Parte 1. Sedentarismo : ¿Qué es y cómo medirlo?
El comportamiento sedentario se define por un gasto energético mínimo realizado en una posición sentada o reclinada. Se considera que es sedentario cuando MET ≤ 1.5.
El comportamiento sedentario se define por un gasto energético mínimo realizado en una posición sentada o reclinada. Se considera que es sedentario cuando MET ≤ 1.5.
Los 3 elementos sobre los que se fundamenta la práctica basada en la evidencia son el paciente , el profesional y la investigación científica.
El razonamiento clínico fue asignado inicialmente al proceso de práctica clínica médica siendo definido como «El proceso cognitivo necesario para evaluar y manejar el problema médico de un paciente» .
Este post va dirigido a reflexionar sobre que es el razonamiento clínico
La personalidad de cada uno hace que nos enfrentemos de forma diferente ante los retos. Esto influye directamente en el proceso de neurorehabilitación. Personalidad de crecimiento VS personalidad fija.
PREP2 algorithm predice los resultados funcionales de la extremidad superior tras un ictus
TWIST algorithm: predice la recuperación de la marcha tras un ictus
¿Es adecuado que la persona que acaba de tener una lesión neurológica apriete una pelota para iniciar la recuperación de esta? El tema de la “pelotita” es muy polémico, invito a que sean los profesionales los que decidan en cada caso si es la propuesta más adecuada o no. Para ello os invito a reflexionar sobre diversos aspectos a tener en cuenta.
“La práctica específica de tareas y su repetición generan cambios en las estructuras cerebrales que se transfieren al aprendizaje y función de la extremidad superior”
La intensidad o dosis hace referencia al número de repeticiones en un tratamiento y a la frecuencia de estas sesiones de tratamiento.
La imaginería motora es uno de los abordajes basados en el sistema de neuronas espejo «Es el acto de imaginar un movimiento de forma repetitiva sin ejecutar dicho movimiento y con la intención de adquirir y optimizar habilidades motoras(Schack et al. 2014)»
¿Quieres saber más? Te animo a leer el post
Es insospechado el poder que tienen el eco de nuestras palabras y las de los otros sobre nuestro cerebro. El potencial de las palabras para evocar situaciones y los cambios «inciertos» que ellas pueden provocan en la reorganización de nuestra red neuronal. Algo tan «sutil» y no «invasivo» como la imaginería motora puede ACTIVAR redes neuronales hasta ahora inaccesibles.
La imaginería motora, la terapia espejo y la observación de acciones son abordajes de neurorrehabilitación “top-down” que buscan la reorganización del sistema nervioso dañado a través del funcionamiento del sistema de neuronas espejo.
Aquí os dejamos acceso a 3 «mini-entrevistas» que se han realizado a través de COPTOA (Colegio profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón) en COPE ZARAGOZA en el mes de Marzo de 2018.
El tema de la entrevista es:
Terapia Ocupacional en el tratamiento de personas que presentan una enfermedad neurológica.
Es necesario analizar las limitaciones y capacidades de cada persona con lesión neurológica para diseñar un abordaje de tratamiento adecuado. Las actividades deben ser seleccionadas para tratar aquellos aspectos que es necesario recuperar con un grado de dificultad creciente.
Hay que proporcionar un entorno y actividades donde experimentar y tener la posibilidad de desarrollar aquellos aspectos deficitarios.
El ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones, según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN).
Cada seis minutos se produce un ictus en España.
El ictus se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. Puede ser hemorrágico o trombótico. La disminución del flujo sanguíneo reduce la llegada de oxígeno y nutrientes a áreas cerebrales, provocando la muerte neuronal.
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión en el cerebro de aparición brusca. Los síntomas y pronóstico de evolución pueden ser muy variados, en función del área lesionada y la extensión de esta.
La rehabilitación precoz e intensiva llevada a cabo por profesionales formados en abordajes de tratamientos específicos sobre rehabilitación neurológica es de vital importancia.