EVIDENCIA SOBRE LA REHABILITACIÓN DEL CONTROL POSTURAL (PARTE II)
EVIDENCIA SOBRE LA REHABILITACIÓN DEL CONTROL POSTURAL, abordajes no basados en la terapia física
EVIDENCIA SOBRE LA REHABILITACIÓN DEL CONTROL POSTURAL, abordajes no basados en la terapia física
Review sobre las intervenciones de rehabilitación destinadas en mejorar el equilibrio en personas que han sufrido un ictus.
La gran mayoría de las personas con enfermedades neurológicas presentan alteraciones en el control postural que influyen en su estabilidad y desplazamiento. Es importante seleccionar escalas de valoración adecuadas.
Los modelos internos de forward consisten en redes neuronales que planifican el movimiento.
“La diferencia entre lo esperado y lo que sucede, requiere una compensación o predicción que requiere una adaptación.”
Las experiencias previas nos hacen mejorar la anticipación y predicción ante nuevos sucesos. En la elaboración de dicha predicción participan: cerebelo, núcleos basales y córtex cerebral.
“La modulación sensorial de los inputs visual, propioceptivo y vestibular son un elemento importante en el control postural”
En relación al tratamiento del control postural es necesario incluir en las sesiones actividades que impliquen tareas quietas, reactivas y proactivas con equilibrio tanto dinámico como estático. Sólo así se activan circuitos de feedback y feedforward que precisan de áreas cerebrales implicadas en la planificación y rectificación de los movimientos.
“El control postural es el resultado de la interacción compleja de múltiples Sistemas del individuo que trabajan de forma cooperativa para controlar la posición del cuerpo en el espacio. Su organización está determinada por la Actividad Funcional y el Entorno donde se organiza la actividad”
Las alteraciones del control postural tiene un impacto directo sobre el desempeño ocupacional de cada individuo.