HEMINEGLIGENCIA: PROPUESTAS DE ABORDAJES PARA SU TRATAMIENTO (PARTE II)

En cuanto al abordaje de tratamiento, es realmente importante destinar especial atención a la función visual y perceptiva, dado que el cerebro destina más del 40% a dicha función. Por otro lado, las personas con enfermedades neurológicas incrementan la demanda sobre el input visual para compensar la afectación de otros inputs como el vestibular o el somatosensorial.
¿ Qué solemos hacer ? ¿Qué opciones de abordaje existen?

Leer Artículo →

HEMINEGLIGENCIA: ¿QUÉ ES? (PARTE I)

La heminegligencia (neglect unilateral) es la “Incapacidad de atender, reaccionar y orientarse hacia un estímulo en el espacio contralateral al lado de la lesión cerebral.” Existen diversas teorías que la intentan explicar dado que lo presentan alrededor de 23% de los pacientes con accidente cerebrovascular. Siendo más común en pacientes con lesiones del hemisferio cerebral derecho (42%) frente al izquierdo (8%).

Leer Artículo →

TERAPIA OCUPACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE PERSONAS ADULTAS CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA

Aquí os dejamos acceso a 3 «mini-entrevistas» que se han realizado a través de COPTOA (Colegio profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón) en COPE ZARAGOZA en el mes de Marzo de 2018.

El tema de la entrevista es:
Terapia Ocupacional en el tratamiento de personas que presentan una enfermedad neurológica.

Leer Artículo →

Diversidad funcional y Resilencia: TÉRMINOLOGÍA (parte I)

Deficiencia, minusvalía o discapacidad, Autonomía e independencia, Resilencia. ¿Qué quieren decir estos términos? ¿ Los usamos de forma adecuada?
En este post se abordarán diversos términos comúnmente utilizados de forma errónea no sólo en el ámbito sanitario y nuevos términos que han aparecido durante los últimos años.

Leer Artículo →

Destreza en la manipulación: Tratamiento (PARTE 2)

Es necesario analizar las limitaciones y capacidades de cada persona con lesión neurológica para diseñar un abordaje de tratamiento adecuado. Las actividades deben ser seleccionadas para tratar aquellos aspectos que es necesario recuperar con un grado de dificultad creciente.
Hay que proporcionar un entorno y actividades donde experimentar y tener la posibilidad de desarrollar aquellos aspectos deficitarios. 

Leer Artículo →

CONTROL POSTURAL: principios de tratamiento desde el control motor (parte 2)

En relación al tratamiento del control postural es necesario incluir en las sesiones actividades que impliquen tareas quietas, reactivas y proactivas con equilibrio tanto dinámico como estático. Sólo así se activan circuitos de feedback y feedforward que precisan de áreas cerebrales implicadas en la planificación y rectificación de los movimientos.

Leer Artículo →

CONTROL POSTURAL: ¿Qué es? ¿Cómo se ve alterado tras una patología neurológica? (parte 1)

 “El control postural es el resultado de la interacción compleja de múltiples Sistemas del individuo que trabajan de forma cooperativa para controlar la posición del cuerpo en el espacio. Su organización está determinada por la Actividad Funcional y el Entorno donde se organiza la actividad”

Las alteraciones del control postural tiene un impacto directo sobre el desempeño ocupacional de cada individuo.

Leer Artículo →

NEUROPLASTICIDAD

“La neuroplasticidad es el potencial dinámico del cerebro y de la médula espinal (SNC) para reorganizarse a sí mismo durante el desarrollo, el aprendizaje o tras una lesión. Es un proceso continuo que permite a corto, medio y largo plazo, remodelar el mapa sináptico y optimizar el funcionamiento de las redes neuronales. Tiene lugar en todo el sistema nervioso, no sólo en el encéfalo, sino también a nivel de la médula espinal”

Leer Artículo →