Parte II Respuesta al estrés: alostasis y carga alostática
El siguiente post, es la continuación de la Parte I. En el se tratará el inicio de la enfermedad (carga alostática) y el actual enfoque holístico y complejo del estrés.
El siguiente post, es la continuación de la Parte I. En el se tratará el inicio de la enfermedad (carga alostática) y el actual enfoque holístico y complejo del estrés.
El siguiente post, aborda la globalidad del concepto del estrés en la actualidad.
En relación al tratamiento del control postural es necesario incluir en las sesiones actividades que impliquen tareas quietas, reactivas y proactivas con equilibrio tanto dinámico como estático. Sólo así se activan circuitos de feedback y feedforward que precisan de áreas cerebrales implicadas en la planificación y rectificación de los movimientos.
“El control postural es el resultado de la interacción compleja de múltiples Sistemas del individuo que trabajan de forma cooperativa para controlar la posición del cuerpo en el espacio. Su organización está determinada por la Actividad Funcional y el Entorno donde se organiza la actividad”
Las alteraciones del control postural tiene un impacto directo sobre el desempeño ocupacional de cada individuo.
En este post, nos introduciremos en la dualidad del ser humano desde el pasado prehistórico hasta la actualidad.
La espasticidad es un mecanismo de adaptación, un cambio plástico que ocurren a nivel espinal tras lesiones centrales. Implica un proceso de reorganización neuronal que en ocasiones será de gran utilidad y en otras limitará la función.
“Fuerza y función son indicadores de mayor control sobre la espasticidad”
Este segundo post de la articulación temporomandibular , describe la anatomía de la articulación y aborda la función y disfunción del sistema masticatorio, finalizando con una reflexión de futuro.
En esta primera parte del post , nos adentramos en la evolución del hombre, en la evolución de la articulación temporomandibular y en el desarrollo embriológico de la misma, con la intención de entender en el presente su estructura, función y disfunción.
La recuperación de la función de la extremidad superior, “volver a usar la mano” es una de las grandes preocupaciones de las personas con enfermedades neurológicas.
Los predictores pueden indicarnos el POSIBLE pronóstico de la función de la extremidad superior, pero será la individualidad de cada uno de nuestro sistema nervioso y nuestra forma personal de afrontar la situación la que marcarán la diferencia.
LA TEORÍA POLIVAGAL Anteriormente a esta teoría, se hablaba de un modelo de sistema nervioso autónomo, subdividido en simpático, parasimpático, cuyo objetivo final era el equilibrio del sistema. Sin embargo, […]
El hombro doloroso de la persona que presenta hemiparesia tiene una incidencia 48% -84%, aparece entre las 2 primeras semanas (28%) y 2-3 meses (87%).
En todos los casos frena el proceso de recuperación dado que la función del hombro es imprescindible para la realización de las transferencias, mantenimiento del equilibrio, ejecución de las actividades del día a día y efectividad de la función de la mano.
Después de sufrir un ICTUS, deberíamos aplicar aquellos abordajes de NEUROREHABILITACIÓN que garanticen el máximo la NEUROPLASTICIDAD y por tanto el mayor grado de recuperación del paciente teniendo en cuenta […]
“Volver a conducir”
Conducir es una de las actividades de la vida diaria que mayor independencia y calidad de vida aporta a una persona, es por ello un objetivo primordial para muchas personas que padecen una enfermedad neurológica.
Volver a conducir implica una gran complejidad de aspectos.
Ninguna persona puede volver a conducir sin haber comunicado a tráfico que se tiene una enfermedad neurológica y sin que se valoren adecuadamente las capacidades para la conducción y las restricciones impuesta con el objetivo de garantizar la seguridad vial. Igualmente precisará de un entrenamiento de las habilidades necesarios para ello tanto a través de simulación como en situaciones reales.
Me gustaría compartir con vosotros, la información de este post, en relación a la reflexión personal y búsqueda de investigaciones recientes del ALTA de neurorrehabilitación del paciente neurológico. Estas son […]