Continuando con el anterior post,
El razonamiento clínico fue asignado inicialmente al proceso de práctica clínica médica siendo definido como «El proceso cognitivo necesario para evaluar y manejar el problema médico de un paciente» . Por tanto, es frecuente referirnos al concepto de razonamiento clínico utilizando otros términos que hacen referencia a este proceso de pensamiento como toma de decisiones clínicas, resolución de problemas clínicos o razonamiento diagnóstico.
Actualmente el proceso de razonamiento clínico es comúnmente utilizado en todas las profesiones sanitarias diferenciando especialmente 2 tipos:
- Razonamiento hipotético- deductivo: Requiere de un proceso analítico y reflexión
- Razonamiento a través del reconocimiento de patrones: Reconocimiento rápido que implica decisiones intuitivas y automáticas
El razonamiento clínico puede ser considerado como una espiral en la que cada fase reconsidera las fases anteriores. De esta forma se elabora y confirma la hipótesis elaborada, siendo revisada constantemente ante la presencia de cambios. Esta imagen refleja de forma muy visual este proceso. Resalta la importancia del contexto, la flexibilidad y repetición con un objetivo final destinado a conseguir la capacitación en la persona. Por ello se está incluyendo cada vez más en el plan de tratamiento la educación para la salud de las personas con diferentes patologías
El modelo de razonamiento clínico está en constante cambio. Actualmente se está enfocando al marco de trabajo de la CIF en el que se considera el análisis de la estructura, actividad y participación de la persona y la influencia de factores personales y entorno. Y en el modelo de atención centrada en la persona.
El objetivo es generar un impacto en la reorganización neuronal en el que los cambios a nivel de actividad se transfieran a la participación y calidad de vida de la persona.
Para los fisioterapeutas, esta situación ha generado un gran impacto en su razonamiento hasta hace relativamente poco centrada en aspectos biomecánicos.
En cambio, el razonamiento clínico de los terapeutas ocupacionales siempre ha enfocado al análisis de la participación considerando elementos de la actividad y la estructura y función desde un punto de vista holístico en el que se considera el perfil ocupacional de la persona en su entorno y contexto sociocultural.
Os recomiendo revisar la actualización de este marco de trabajo recientemente publicado en 2020
Occupational Therapy Practice Framework: Domain and Process Fourth Edition. 2020
Otro elemento importante dentro del razonamiento clínico es la interacción y colaboración con el resto de profesionales que forman parte del equipo de neurorrehabilitación. El tipo de equipo de rehabilitación condicionará la comunicación y toma de decisiones . Entre los diferentes modelos de equipos destacan: equipos multidisciplinares, interdisciplinares y trans-disciplinares.
Team models in neurorehabilitation: structure, function, and culture change. 2014
En el próximo post continuaremos con el tema…
Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación
cristinadediegoalonso@gmail.com
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Pingback: NEUROREHABILITACIÓN: RAZONAMIENTO CLÍNICO DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL (parte 3) | neuroaprende·