ELEMENTOS INVISIBLES DE LA NEUROREHABILITACIÓN: PERSONALIDAD

¿Por qué hay personas que con un buen pronóstico no tienen una progresión de mejora?

¿Por qué hay personas en las que la predicción de recuperación es mala, pero observamos cambios inesperados?

¿Por qué hay familiares que se empeñan en “imponer” el tratamiento de rehabilitación a una persona que realmente no quiere hacer “nada”?

¿Por qué hay personas que buscan tratamientos privados una vez finalizado el tratamiento en el sistema público donde alcanzaron el límite de su recuperación según el servicio de rehabilitación y neurología?

¿Dónde está el límite entre adherencia al tratamiento y dependencia del tratamiento?

¿Qué diferencia hay entre un vínculo terapéutico “sano” y uno “tóxico”?

A través de las siguientes entradas en el blog, se irán analizando estos elementos cualitativos “invisibles” que son individuales en cada uno de nosotros y que influyen directamente en el proceso de la rehabilitación. Empezaremos por la siguiente pregunta:

¿CÓMO NOS ENFRENTAMOS A LOS RETOS SEGÚN NUESTRA PERSONALIDAD?

Ante una situación que supone un nuevo reto, las personas pueden responder de 2 formas diferentes:

  • Intentar buscar soluciones ante el reto
  • Evitar asumir el reto.

Las personas que tomarán la primera opción son personas que se denominan “Personas con mentalidad de desarrollo o crecimiento (definido por Carol Dweck)” . Para ellas, una nueva situación , genera una actitud positiva y estimula la motivación intrínseca de intentar buscar soluciones y superar el reto ante el que se encuentran.  

Por otro lado, las que toman la segunda opción, son personas con una mentalidad fija. Ante una situación que supone un reto de un nivel elevado, no lo intentarán. Su forma de actuar será huir de la dificultad, abandonar o buscar recursos para salir al paso (ej. haciendo trampas). Su actitud es de huir de la situación de cometer un error.

En la siguiente imagen se muestra la activación cerebral ante una situación que supone en un reto en personas con mentalidad fija y personas con mentalidad de crecimiento.

Ante una actividad que requiere cierto reto. Personas con mentalidad fija, no muestran actividad cerebral, huyen del reto. En cambio, las personas con mentalidad de crecimiento, entienden que el reto que propone la actividad puede resultar una oportunidad para el aprendizaje a través del error.

Mind Your Errors: Evidence for a Neural Mechanism Linking Growth Mind-Set to Adaptive Posterror Adjustments. 2011

Es importante ser consciente y hacer consciente a las personas que se encuentran en situaciones que suponen cierto reto que es un proceso de aprendizaje en el cual el error forma parte de este proceso de aprendizaje, siendo una oportunidad de mejora.

Pero, es cierto que no todo el mundo tolera el error o el grado del error que piensa que cometerá, o el grado de dificultad que supone la nueva situación.

Por ello, las personas con la personalidad fija, evitarán intentar hacer la actividad o evitarán las repeticiones tras cometer el primer error (son incapaces de buscar alternativas en cada repetición). Ello limitará su proceso de aprendizaje, su proceso de ampliar el abanico de opciones, su repertorio de “resolución de problemas” antes futuras situaciones.

“Equivocarse es el principio de aprender”

Estos tipos de personalidad vienen marcados por nuestras experiencias previas, influenciados por nuestras vivencias. A través de ellos se forma el autoconcepto .

“EL AUTOCONCEPTO INFLUYE EN NUESTRA ACTITUD ANTE LOS RETOS”

Cuando una persona se enfrenta a nuevos retos, si tiene una mentalidad fija en vez de mentalidad de crecimiento, tendrá menos posibilidades de éxito por un autoconcepto dañado.

Los retos suponen una motivación a las personas con mentalidad de crecimiento y un obstáculo a personas con autoestima y autoconcepto fijo . Ven en el reto una opción de mejora, en la corrección una oportunidad de cambiar y en los logros colectivos una opción para aprender.

Quizás es importante centrar la atención en el proceso y no en el resultado inicial. Cultivar la idea del Poder del “todavía no puedes” ( “no yet”) .El poder del creer que se puede mejorar.

No puedo hacer esto, todavía no soy capaz de hacer esto, pero a través de un entorno facilitador y un buen profesional como guía lo puedo intentar.  Hay que aceptar que quizás no llegaré a la perfección, pero seguro que puedo llegar a cambiar y mejorar aquello que hoy no me sale todavía. “mejorar la versión actual”, “explorar nuevas formas y opciones”

No es tan importante el resultado de la tarea, sino el trabajo realizado; el esfuerzo, la perseverancia y la voluntad durante todo el proceso.

“Hay que cultivar y estimular la cultura de la perseverancia”

¿Cómo podemos Generar una mentalidad de crecimiento?

  • Elogiar el proceso, esfuerzo, perseverancia, estrategias y no la inteligencia
  • Mejorar la insistencia, perseverancia usando la palabra “todavía no” en vez de respuesta incorrecta.
  • Explicar la importancia de hacer cosas nuevas y diferentes para incrementar las conexiones cerebrales. Salir de lo cómodo.
  • Evitar hacer comentarios inapropiados ante el esfuerzo y dificultad. Esto altera el autoconcepto e invita a huir del reto.

Os recomiendo ver el siguiente vídeo:


Cristina de Diego Alonso 

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

Una respuesta a “ELEMENTOS INVISIBLES DE LA NEUROREHABILITACIÓN: PERSONALIDAD

  1. Totalmente de acuerdo. Pero debo admitir q la gran mayoría de mis pacientes han sido con personalidad a creciente. Y eso es lo q más admiro de ellos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s