La interocepción: el octavo sistema sensorial

En esta entrada, nos centraremos en el sistema de la interocepción o conciencia interoceptiva por ser » el gran desconocido» en la ciencia. El término interocepción, fue acuñado por primera vez a principios del siglo XX por  un médico inglés ganador del Premio Nobel; Charles Sherrington (Sherrington, 1906). Sin embargo, hasta después de 90 años, no volvió a ser retomado su estudio; lo hizo un neurocientífico llamado A.D. Bud Craig. De manera, que podría decirse que es un sistema que a día de hoy continúa en estudio.

  • ¿Qué es la interocepción?

Es el sentido de toda la condición del cuerpo interno, incluyendo la temperatura, el dolor y el picor (Craing, 2002). Nos permite » sentir» a nuestros órganos internos y a la piel y da información sobre el estado interno o condición de nuestro cuerpo (Craig, 2002).

  • Por tanto, nos podríamos preguntar, ¿es la interocepción un sentido?

Según la RAE, la definición de sentido. Capacidad para percibir estímulos externos e internos mediante determinados órganos. Los sentidos corporales clásicos son vista, olfato, gusto y tacto.¿Es esta definición acertada?. Podría decirse que la definición de la RAE, es incompleta, al no incluir al sistema vestibular, a la propiocepción y a la interocepción.

A continuación, se muestra un resumen, de los diferentes sistemas sensoriales. Cada sistema sensorial tiene receptores o células especializadas en áreas corporales específicas con el fin de recibir información sensorial de dentro y/o fuera de nuestro cuerpo y enviarla a niveles superiores, a nivel cerebral donde se haga consciente y demos la respuesta más eficaz a una determinada situación:

    • Tacto/ sistema táctil. Sentido corporal con el que se perciben sensaciones de contacto, presión y temperatura. Se localiza en la piel.
    • Olor/ sistema olfatorio. Sentido corporal con el que se perciben aromas y sustancias dispersas, como el humo. Se localiza en los receptores químicos en la estructura nasal.
    • Gusto/ sistema gustativo.Sentido corporal con el que se perciben sustancias químicas disueltas, como las de los alimentos. Intrínsicamente relacionado con el olfato.Se localiza en los receptores químicos de la lengua.
    • Vista/sistema visual.Sentido corporal con que los ojos perciben algo mediante la acción de la luz. Ayuda a determinar a qué prestar atención, así como a dirigir las acciones.Se localiza en la retina del ojo.
    • Oído/ sistema auditivo.Sentido corporal que permite percibir los sonidos. Se localiza en el oído interno.
    • Equilibrio/ sistema vestibular. Permite el movimiento en el espacio lidiando con la gravedad sin importar la dirección o la velocidad. Es el sentido del equilibrio.Se localiza en el oído interno.

Sistema-Vestibular

    • Conciencia corporal/ Propiocepción. «Percepción inconsciente de los movimientos y de la posición del cuerpo, independiente de la visión». Es importante para una «buena planificación motora». Se localiza en músculos y articulaciones.
    • Conciencia interoceptiva/Interocepción. No aparece en el diccionario.Es el sentido de toda la condición del cuerpo interno, incluyendo la temperatura, el dolor y el picor (Craing, 2002). La conciencia interoceptiva se refiere a la habilidad de sentir el interior de nuestro cuerpo con un alto grado de claridad y propósito.

Tras este pequeño resumen de los diferentes sistemas sensoriales, nos centraremos en el sistema interoceptivo o conciencia interoceptiva: 

  • Organización neuroanatómica de la vía interoceptiva ascendente.
    • Las señales interoceptivas son transportadas por fibras sensoriales de pequeño diámetro (Aδ y C), las cuales hacen sinapsis con neuronas de la lámina I de la médula espinal o del núcleo del tracto solitario. Señales humorales transportadas a través de la sangre pueden activar neuronas quimiosensoriales del área postrema.
      • La información interoceptiva transportada por el subsistema de la lámina I asciende directamente hasta el tálamo interoceptivo (núcleo ventroposterolateral parvocelular) y da colaterales al núcleo del tracto solitario.
      • La información interoceptiva transportada por el subsistema del núcleo del tracto solitario asciende hasta el tálamo interoceptivo y hace un relevo sináptico en el núcleoparabraquial.
    • La corteza insular posterior, la corteza interoceptiva de primer orden, recibe aferencias del tálamo interoceptivo.
    • La corteza insular anterior (probablemente una corteza interoceptiva de alto orden), que recibe información de la corteza insular posterior, señaliza a regiones del cerebro ejecutivo como la corteza orbitofrontal y la corteza cingulada anterior.

El área que recibe mayor información relacionada con la interocepción es la ínsula o corteza insular. La ínsula procesa las señales interoceptivas y nos permite ser conscientes de lo que estamos sintiendo. La ínsula nos permite responder a la pregunta, «¿Cómo me siento?» (Craig , 2002).

La interocepción, nos permite experimentar muchos sentimientos importantes, que podrían dividirse en :

  1. Estados del cuerpo. Estos involucran a las funciones básicas o condiciones físicas del cuerpo (hambre, sed, necesidad de ir al baño, dolor, excitación sexual, temperatura, náusea,enfermedad, tensión muscular, picazón, cosquillas, dolor de cabeza).
  2. Estados de emoción.Estos involucran nuestros estados de ánimo o condiciones emocionales del cuerpo. Los estados emocionales incluyen (ira,vergüenza,felicidad,ansiedad, excitación, tristeza, miedo).

Una ínsula que funcione correctamente conduce a una mayor conciencia de las señales interoceptivas. Estudios recientes, relacionan una mayor actividad en la ínsula y un mayor volumen de materia gris en la ínsula a una mayor conciencia interoceptiva.

Una porción de la ínsula llamada, corteza insular anterior, es parte de una red cerebral llamada red de saliencia. La red de saliencia, cuando funciona correctamente, monitorea la información sensorial interna y externa y nos permite usar la información más importante para guiar nuestro comportamiento (Menon & Uddin,2010; Uddin 2015).

Después de que el cerebro da sentido a la información interoceptiva entrante, crea una respuesta. Detrás de la mayoría de estas respuestas, se encuentra el objetivo de encontrar la homoestasis (Craig, 2014).

Nuestros cuerpos, están diseñados para luchar por la homoestasis en un nivel automático, inscosciente así como de forma consciente y con propósito; la auto-regulación. La auto-regulación, es nuestra capacidad de controlar la manera en que nos sentimos y actuamos. Esta capacidad, esta estrechamente vínculada con nuestro sistema de interocepción: el sistema interoceptivo impulsa nuestras conductas de auto-regulación. Tras la respuesta de auto-regulación, el sistema vuelve al estado de equilibrio.

  • ¿ Qué implica tener una buena conciencia interoceptiva?
    1. Sentir claramente las señales que provienen de nuestros órganos internos, piel y tejidos mediante los RECEPTORES. Sentir las señales desde el inicio en que son disparadas, permitiendo por tanto tener una respuesta más rápida a una menor intensidad de la señal.
    2. Dar significado a las señales, mediante la ÍNSULA. La información viaja mediante vías ascendentes a niveles superiores (ínsula).
    3. La respuesta a las señales se traduce en una acción o comportamiento, la RED DE SALIENCIA, determinará que es lo más relevante priorizando de esta manera, la acción más eficaz.
    4. Respuesta: acción o comportamiento. Desempeño exitoso de habilidades vitales como en:
      • Auto-regulación (estados corporales, estados emocionales).
      • La resolución de problemas de forma rápida.
      • El aprendizaje del entorno.A medida que crecemos, desarrollamos conexiones entre una experiencia dada , las sensaciones corporales evocadas y la emoción correspondiente, y almacenamos nuestras observaciones para uso posterior. El neurocientífico Antonio Damasio, llama a estas observaciones marcadores somáticos.
      • Toma de decisiones desde proceso intuitivo.Las señales interoceptivas forman nuestros llamados sentimientos viscerales y nos ayudan a «seguir nuestro instinto», en lugar de pensar en la situación» (Damasio,1996;Gu,Hof,et al.,2013;Gu,Wang.et al.,2015;Gu& Fitzgerald,2014). 
      • Flexibilidad de pensamiento.
      • Adaptación de nuestras acciones o comportamiento a las normas sociales cambiantes.
      • Toma de perspectiva y empatía (Inferimos las señales interoceptivas y las emociones de otros basados en nuestras propias señales y emociones interoceptivas; ayudados de los marcadores somáticos).
      • La forma de experimentar el toque social puede provocar sentimientos tranquilizadores y placenteros.
      • Conciencia del ser. Nos proporciona el sentido básico de identidad (Craig,2009; Damasio 2010).

Una buena CI es esencial para nuestra experiencia humana central, proporcionándonos un sentido claro de nosotros mismos y de los demás. (Craig, 2014).

  • ¿Existen patologías que están asociadas a una reducida conciencia interoceptiva?Sí, y todas ellas, tienen en común el funcionamiento no óptimo de la ínsula en diferentes niveles:
    • La degeneración significativa de la ínsula ocurre en individuos diagnosticados de demencia frontotemporal.
    • La disminución del funcionamiento de la ínsula se ha correlacionado con una variedad de diagnósticos como trastornos alimentarios, el TDAH, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de estrés postraumático, la esquizofrenia, el TEA y el abuso de sustancias.

A continuación, desarrollaremos en concreto, la interocepción y el autismo (TEA):

Los problemas sensoriales son altamente prevalentes (95%) entre las personas con TEA (actualmente, están incluidos como criterio diagnóstico para el TEA en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, 51 h Edition (DSM-5; American Psychiatric Association, 2013).  Los problemas sensoriales varían mucho entre individuos e incluso dentro de la misma persona.

Muchos individuos con TEA también tienen dificultades en la interocepción. 

A continuación, se muestran las conclusiones de diferentes estudios en los que se muestra una diferencia significativa entre la ínsula en los individuos con TEA y sin TEA:

  1. Hipoconectividad de la ínsula media y posterior en el autismo (Di Martino et al, 2014).
  2. Los cambios en el desarrollo de la conectividad funcional de la ínsula podría ser uno de los rasgos distintivos del TEA (Dickstein et al., 2013 Norni & Uddin,2015).
    • Niños 7-12 años con TEA, presentaban hiperconectividad de la ínsula.
  3. Diferencias estructurales. Radeloff et al. (2014) encontraron que las personas con TEA cuando se compararon con sujetos control de desarrollo típico mostraron un volumen reducido de la materia gris de la ínsula.

Los patrones de conectividad funcional, el nivel de la actividad y la estructura de la ínsula se ven afectados en muchas personas con TEA. Dado que la ínsula es el centro de interocepción en el cerebro, esto proporciona una explicación basada en el cerebro para las dificultades interoceptivas reportadas por muchos individuos con TEA y arroja luz sobre muchas de las características presentes en el TEA.

  • ¿Por qué el sistema interoceptivo no funciona bien en personas con TEA?
    • La reducción de la CI se divide en tres categorías principales:
      • Sobre-respuesta interoceptiva: sienten tantas señales a la vez que tienen problemas en discernir qué señales son relevantes y por tanto, requieren atención.
      • Sub-respuesta inteorceptiva: no sienten estados o emociones de su cuerpo hasta que es muy intenso y por tanto, no reconoce la necesidad de utilizar estrategias calmantes.
      • Dificultad en la discriminación interoceptiva: tienen dificultad en identificar lo que significa la sensación.
  • ¿Cómo pueden sentirse las personas con TEA que presentas una reducción de la conciencia interoceptiva?
    • Sobre-respuesta interoceptiva. Se pueden  sentir abrumados y confundidos con todas las señales que sienten a la vez. Sus respuestas más habituales podrían ser tener una necesidad imperiosa de actuar de manera urgente, para mitigar «el bombardeo de las señales» que sienten en ese momento. Por ejemplo: El niño es extra-sensible a la urgencia de orinar o eliminar desechos intestinales. El comportamiento que un observador externo vería es  que pide ir al baño con frecuencia.
    • Sub-respuesta interoceptiva. Se pueden sentir abrumados por la intensidad de las señales porque cuando sienten esas señales, son demasiado intensas; por tanto, su respuesta suele ser no tener estrategias efectivas para llegar a un estado de calma. Por ejemplo: el niño no procesa eficazmente las señales de la vejiga y/o tracto intestinal y no siente la necesidad de ir al baño hasta que la sensación es extrema. El comportamiento que un observador externo podría ver es que siempre espera hasta el último momento para ir al baño corriendo.
    • Dificultad de la discriminación interoceptiva. Se pueden sentir confundidos, pues pueden tener una sensación general vaga que no le permita identificar su significado y/o si  requiere de una respuesta inmediata. Por ejemplo: es posible que el niño, no sepa si necesita usar el baño o no. El comportamiento que un observador externo podría ver es que el niño ante la pregunta de si tiene una determinada necesidad,  responde de forma dubitativa.

Estas, son unas pinceladas de como podría sentirse un niño ante un determinada situación, pero además cuando la situación se mantiene en el tiempo, el niño puede  llegar a enfadarse, frustrarse, irritarse o incluso a la autolesión, al no tener una estrategia eficaz para auto-calmarse o estando esta limitada a un determinado espacio. ¿Cómo podemos ayudar a estos niños a aumentar sus recursos internos?

Por tanto, será importante en primer lugar, realizar una anamnesis, evaluación multidiemensional  de la CI para determinar que causas influyen negativamente en la CI y un cuestionario para los cuidadores principales. Toda la información obtenida,  será utilizada para desarrollar un plan de tratamiento individual para abordar la CI reducida.

Las investigaciones demuestran, que la CI puede mejorar.¿Si la conciencia interoceptiva aumenta, los comportamientos de los niños cambiarán? Sí, porque mediante este trabajo,  le estamos permitido desarrollar nuevas recursos internos que le permitirán relacionarse consigo mismo y con los demás de una manera distinta «sintiéndose desde dentro» utilizando la valiosa información que su cuerpo puede ofrecerle.

  • ¿Qué estrategias pueden ayudar a una persona que presenta una baja conciencia interoceptiva con TEA?
    • Recursos externos (adaptación del material, la tarea,  los intereses y el entorno del individuo).
    • Recursos internos (aumentar la conciencia interoceptiva).

*  Habrá que valorar y estudiar cada caso individualmente para determinar que estrategias le pueden facilitar aumentar su CI. El camino hacia una CI efectiva, puede tomar tiempo, pero la recompensa final, es enorme.

Espero que esta entrada nos permita hacernos reflexionar a no juzgar cuando observemos en terapia, a niños o adultos que presenten una reducción de la conciencia interoceptiva comportándose de un modo que no entendemos, quizás alguna sensación interna les está abrumando y esta respuesta, sea su estrategia.¿Existe, una única manera de auto-regularse?, ¿estaríamos actuando como buenos terapeutas si le quitamos la única herramienta que tiene?. Bajo mi opinión, sería sensato realizar una adecuada anamnesis, entrevista y observación del caso en particular, para llegar a  la causa que le lleva a tener ese comportamiento y a partir de ahí ayudarle a encontrar nuevos recursos. El aprendizaje de estos recursos, modificará su comportamiento ya que la escucha temprana de estas sensaciones, evitará que la  intensidad aumente resultando abrumadora, permitiendo tener una respuesta eficaz de auto-calma mucho más rápida. Evitando así la lucha que tenía con su propio cuerpo.

Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta Especialista en Neurología y en Inducción Miofascial.

Linkedin

#sentidos#sistemas sensoriales#vista#oído#olfato#gusto#tacto#sistema vestibular #sistema propioceptivo#sistema interoceptivo# conciencia interoceptiva# ínsula# autismo# TEA#red de saliencia #Charles Sherrington #A.D. Bud Craig. 

 

 

 

 

 

Una respuesta a “La interocepción: el octavo sistema sensorial

  1. Pingback: Otras sensaciones – Análisis Sensorial.·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s