COVID-19 : ¿Qué repercusión tiene el distanciamiento social en nuestro sistema nervioso?

Esta entrada, surge de la actual situación de confinamiento en la que nos encontramos como medida de prevención del contagio del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad conocida como COVID-19.

Los métodos principales de contagio de este virus son que una persona infectada tosa o estornude en una distancia inferior a dos metros, facilitando que las gotículas respiratorias a la boca o la nariz del receptor y entrar en sus pulmones al respirar y /o tocar objetos previamente contaminados y a continuación tocarse nariz, boca y/u ojos, permitiendo el acceso del virus al organismo.

El conocimiento de los métodos de propagación del virus, ha permitido que las autoridades sanitarias  elaboren unas pautas que eviten su contagio, como lavarse las manos de manera frecuente y usar pañuelos o el codo para cubrirse la nariz y boca cuando se tose o estornuda y evitar estar en contacto próximo con personas infectadas. El uso de mascarillas únicamente es imprescindible  si se está infectado, sospecha que puede estarlo o está en contacto directo con los pacientes que portan el virus.

Por tanto, parece coherente que el distanciamiento social, sea una de las medidas importantes a adoptar. Sin embargo, resulta clave, el cómo confinarse. Será el conocimiento en neurofisiología, el que nos ayudará a encontrar el mejor modo: 

Stephen Porges es un famoso neurocientífico que propuso una teoría que vincula la evolución del sistema nervioso autónomo de los mamíferos al comportamiento social y a la optimización de los recursos metabólicos. Estas son las conclusiones de su trabajo de investigación: 

  • El modelo de sistema nervioso autónomo o vegetativo propuesto por Stephen Porges, es el vigente en la actualidad.
  • Este sistema tiene a su cargo importantes funciones como el control de los latidos del corazón, la sudoración, la digestión, la función hormonal, el sistema inmune..etc.
  • Está subdividido en tres circuitos neuronales con diferente origen filogenético, marcado por la evolución del nervio vago (X Par Craneal): 
    • En condiciones percibidas de SEGURIDAD el sistema nervioso autónomo responderá con el denominado Circuito de Compromiso Social (activación del Sistema Nervioso parasimpático: vago ventral). La entonación de la voz y la expresividad facial, son las características que lo guían.
      • Este sistema activa las funciones de regeneración, reparación, función digestiva, hormonal y todas las demás funciones que nos garantizan la supervivencia a medio largo plazo en situaciones de calma.
      • Es exclusivo de humanos y primates.» Cuando somos sociales y estamos comprometidos, estamos reduciendo las demandas metabólicas para facilitar la salud, el crecimiento y la restauración». 
    • En condiciones percibidas como AMENAZA con peligro real o no, el circuito de compromiso social, no se activará porque no responde a situaciones de estrés. El estrés, responde con la movilización (activación sistema nervioso simpático: huida-lucha), para garantizar la supervivencia a corto plazo característico de los mamíferos.
    • Cuando la situación es vivida MUY ABRUMADORA  responderá, el sistema nervioso parasimpático (vago dorsal) mediante la inmovilidad pasiva (congelación/disociación). Los circuitos más evolucionados, no son eficaces y por tanto responde el circuito más arcaico, característico de los reptiles.

El conocimiento de la teoría polivagal nos aporta una nueva visión de cómo la respuesta automática del sistema nervioso autonómo depende de la percepción individual de la situación de seguridad y amenaza.

Tras esta pincelada de la Teoría Polivagal, podríamos profundizar en el tema sobre el que se centra esta entrada:

¿Qué repercusión tiene el distanciamiento social en nuestro sistema nervioso?.

El distanciamiento social, es la mayor prioridad en este momento, porque como se ha expuesto anteriormente, la distancia interpersonal de dos metros, resulta una barrera muy eficaz en la propagación del virus, el desarrollo de la enfermedad y/o en  garantizar la supervivencia.  Sin embargo, este aislamiento, crea una paradoja para nuestro sistema nervioso y nuestra necesidad como seres humanos de interactuar socialmente y co-regularnos (regularnos emocionalmente con la ayuda de otras personas). La evolución del sistema nervioso, ha permitido que el contacto y la interacción social sea nuestra respuesta más eficaz, como se ha explicado anteriormente con la Teoría Polivagal.

¿Por qué es importante escuchar y atender las necesidades del sistema nervioso?

Porque necesitamos co-regularnos, así que necesitamos  adaptarnos a la situación que estamos viviendo con inteligencia de manera que el distanciamiento social, repercuta lo mínimo posible en nuestro sistema nervioso.

¿Pero cómo podemos mitigar la demanda, la petición y la pasión de este sistema por conectarse?

Encontrando formas de conectarnos socialmente con los demás. En este momento de confinamiento, la tecnología puede ser muy útil,  tenemos a nuestra disposición el uso de diferentes herramientas como la videoconferencia, el correo electrónico, los mensajes de texto, las llamadas telefónicas…etc.

¿Con qué herramienta facilitamos que el sistema nervioso este más seguro y por tanto pueda responder desde el circuito de compromiso social?

Con la vídeollamada, porque es una herramienta que se caracteriza por un valor doble, poder escuchar las palabras que el receptor emite simultáneamente a ver la expresión facial  que las acompaña, siendo una poderosa y tranquilizadora señal de seguridad para nuestro sistema nervioso, facilitando la respuesta desde el circuito del compromiso social.Nunca podrá ser equivalente a estar con alguien en un mismo espacio, pero es mucho mejor que no tener contacto.

La SEGURIDAD es fundamental para que los humanos puedan optimizar su potencial. Los procesos neurofisiológicos asociados con sentirse seguros son el requisito previo, no solo para una salud mental y un comportamiento social óptimos, sino también para acceder tanto a las estructuras cerebrales superiores que permiten a los humanos ser creativos y solidarios como a las estructuras cerebrales inferiores involucradas en la regulación de la salud, el crecimiento y la restauración de la salud.

Ya sabemos que herramienta, trasmite más seguridad al sistema nervioso autónomo; la videollamada pero: ¿ Qué características debe tener la vídeollamada?

  • Presencia y conciencia plena
  • Escucha activa

Escuchando desde la totalidad a la otra persona, el sistema nervioso autónomo de la otra persona siente que en ese preciso momento,está siendo sostenido, apoyado y acompañado (estado de conexión). 

¿Qué se puede transmitir desde la videollamada?:

  • El mensaje que se quiere expresar a través del lenguaje verbal y no verbal.
  • El reconocimiento de los sentimientos propios.
  • El reconocimiento de los sentimientos del otro.

Estamos creando una capacidad de co-regular el estado fisiológico, emocional y comportamental del otro. A medida que nos co-regulamos, nos sentimos más seguros en el espacio y en el tiempo en el que estamos.Estamos leyendo nuestros sentimientos corporales, que quieren ser sostenidos, abrazados, quieren estar a salvo con las personas en las que confiamos. Nos volvemos más generosos, más accesibles, más acogedores.

¿Con qué preguntas podemos facilitar que el sistema nervioso se sienta seguro?

¿Qué tal estás?, ¿cómo te sientes?, ¿en qué puedo ayudarte?….

¿Por qué es importante conectarse con los demás?

Es importante, recalcar la diferencia entre la necesidad de aislamiento como medida de confinamiento social pero que mantiene el contacto e interacción social  y el aislamiento extremo en el que no existe contacto (refiriéndonos a este último en el párrafo siguiente):

Es importante conectar porque si no nos involucramos con la gente en un determinado período de tiempo entramos en otro estado, nos marginamos y empezamos a estar demasiado aislados, perjudicando al sistema nervioso. Este aislamiento extremo, nos conducirá a enfrentaros a la situación presente con más negatividad y preocupación pudiendo aparecer cuadros neuróticos o paranoicos, como resultado a no estar recibiendo suficientes oportunidades de co-regulación.

Nuestro cuerpo reacciona orientándose a la negatividad cuando el miedo y el confinamiento secuestran nuestra conciencia y enfoque.

En esta situación de aislamiento extremo; ¿con qué circuito responde el sistema nervioso? El sistema nervioso, a mediada que nos aislamos entiende, que la respuesta más eficaz es la protección a través de una función defensiva. Esta respuesta, se activa, en condiciones de amenaza y estrés agudo; el sistema nervioso simpático podrá huir o luchar, para ello se despliegan diferentes recursos como aumentar la tensión muscular, el estado de alerta, sueño ligero..etc. Esta respuesta, está diseñada para responder al estrés agudo.¿Podemos huir o el huir es aumentar el aislamiento en nosotros mismos?, ¿tenemos que defendernos contra alguien? No, es una defensa hacia el virus, no hacia las personas.¿Qué ocurre si esta respuesta se prolonga en el tiempo? Ya que la respuesta no está destinada al largo plazo, puede resultar agotadora y la persona referir estar muy cansada.

En caso de no ser eficaz esta estrategia defensiva cuando la situación es percibida como demasiado abrumadora, la respuesta de protección, será la inmovilizacióny o la disociación mediada por el sistema nervioso parasimpático: vago dorsal (no mielinizado), el circuito más arcaico. Esta vía, es utilizada en situaciones muy extremas para sufrir lo mínimo posible, el cuerpo entra en un estado de shock (desmayo, baja de tensión..etc); aislandose en sí misma de la situación presente. 

El texto descrito previamente, podrá llevarnos a la siguiente reflexión: ¿Cómo estoy percibiendo la situación del Covid-19?

Aunque nuestros sistemas nerviosos autónomos han evolucionado del mismo modo, la respuesta de uno u otro circuito ante una misma situación puede ser diferente; dependerá de la percepción de peligro (real o no).

Así, ante una misma situación como la actual, una persona, puede sentirse segura y tranquila, otra puede querer defenderse o huir (estando nerviosa, irritable) y otra puede desmayarse para no sentir la situación que le está abrumando (aislarse o encerrarse en sí misma).

Sin embargo, es importante saber que que la activación de un circuito u otro no depende de nuestra voluntad, es automático, involuntario. El sistema nervioso autónomo responderá atendiendo a toda nuestra información epigenética y de experiencias vitales.

Sin embargo, esto, no quiere decir que no podamos modificar la respuesta de nuestro sistema nervioso autónomo.¿Cómo?

  • Trabajo a medio-largo plazo: mediante terapias y autoconocimiento, podemos descubrir nuestros hábitos, patrones y tener la posibilidad de modificarlos en un proceso de tratamiento con ayuda de un terapeuta especializado.
  • Trabajo a corto plazo: desde el confinamiento, en casa.

Centrándonos en este trabajo a corto plazo, desde casa confinados. ¿Qué podemos hacer para facilitar la respuesta del sistema nervioso desde el compromiso social?

  • Crear nuestro espacio de seguridad dentro de casa:
    • Realizar actividades que me aporten bienestar y calma como la meditación, estar con la respiración, escuchar las sensaciones corporales..etc en un espacio de la casa que me aporte calma y tranquilidad.
  • El sistema vagal, tiene una función principal sensitiva (manda información a nuestro cerebro de cómo nos encontramos), facilitaremos su activación: 
    • Contactando con nosotros mismos, escuchando las necesidades corporales presentes, sin hacer nada, simplemente necesitan ser escuchadas con atención plena.
  • Mantener el contacto social dentro de casa desde la seguridad. Somos seres sociales, que necesitan co-regularse»(regularse emocionalmente con la ayuda de los demás): 
    • Con aquellas personas con las que estoy en el confinamiento (cocinar, hacer manualidades, hacer los deberes de la escuela, ver una película…etc).
    • Con aquellas personas que están fuera de la casa,  idealmente mediante vídeollamadas.
  • Disminuir y/o limitar la entrada de información de los diferentes medios de comunicación que sienta que me producen sensación de amenaza, de inquietud y/o irritabilidad.» El bombardeo de información, nos hace salir de nuestra seguridad», activándose circuitos de movilización y/o inmovilización.

Espero que esta entrada, facilite la comprensión de la respuesta del sistema nervioso a esta situación particular de confinamiento y distanciamiento social y que os ayude a tener nuevas estrategias para poder responder desde la calma y la tranquilidad.

Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta Especializada en Neurología y Traumatología.

Linkedin

#aislamiento#calma#co-regulación#congelación#contacto#Covid-19#distanciamiento social#huida#interacción social#lucha#pandemia#sistema nervioso parasimpático#Teoría de Porges # tranquilidad#videoconferencia#videollamada#

 

 

 

 

 

2 Respuestas a “COVID-19 : ¿Qué repercusión tiene el distanciamiento social en nuestro sistema nervioso?

  1. Me ha gustado leer el contenido sobre el Covid-19.
    Gracias porque siempre se aprende algo, y es una ayuda para todos los pacientes y los q no somos pacientes. Nos nutres. Muchas gracias.

    Me gusta

    • Muchísimas gracias por tú comentario. El conocimiento, es tan extenso que aprender algo por pequeño que sea, ya resulta maravilloso. Espero, que puedas transferirlo al confinamiento y este sea saludable¡ Un saludo, Estela

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s