Escribo esta entrada con el objetivo de acercar la terapia Biodinámica Craneosacral, formación que recientemente he iniciado.
¿Cuál es el origen de la Biodinámica Craneosacral? La osteopatía (2ª Fase: dinámica fluídica).
Dr. Andrew Taylor Still fue el fundador de la osteopatía. Enunció los principios de la osteopatía.Empezó a escribir y enseñar «Osteopatía en el campo craneal » desde finales de 1920.
William Garner Sutherland, fue alumno de Andrew Taylor Still.
- El Dr Sutherland pasó de un modelo biomecánico de la osteopatía a un modelo fluídico.
- «Mecanismo de la respiración primaria«. Definido por los siguientes cinco componentes:
- La fluctuación del líquido cefalorraquídeo, la “potencia de la marea”.
- La función de las membranas de tensión recíproca.
- La motilidad del tubo neural.
- La movilidad articular de los huesos del cráneo.
- El movimiento involuntario del sacro entre los huesos ilíacos.
- Durante los últimos años de su vida, sus escritos se sometieron a un cambio de énfasis orientado hacia el aliento de vida, » ser observador más pasivo» y el poder de la quietud.
El abordaje terapéutico del Dr. Sutherland se podría resumir en esta frase: » Permite que la función fisiológica interna pueda manifiestar toda su fuerza inherente, en lugar de aplicar sobre él una fuerza externa sin sentido”.
- El enfoque craneal fue transmitido a través del linaje de osteópatas. Los más destacados fueron:
-
- Rollin Becker. Autor de “The Stillness of Life”: The Osteopahic Philosophy».
- James Jealous.
- Describió la Osteopatía Biodinámica en los años 70 cuando retomó y reunió los trabajos de los últimos años del Dr Sutherland, padre de la Osteopatía Craneal, y los estudios del embriólogo alemán Erich Blechschmidt sobre los campos metabólicos.
- En el Modelo Biodinámico de la Osteopatía se explora la premisa de que las fuerzas embriológicas del crecimiento y desarrollo están presentes durante toda la vida reparando y manteniendo los procesos metabólicos del organismo.
- «La Salud en nuestro cuerpo es asequible 100% las 24 horas del día desde la concepción hasta la muerte, entonces transpira, no expira”
Los principios de la Biodinámica comenzaron a ser aplicados en la terapia craneosacral a través del trabajo de Franklyn Sills:
-
- Osteópata y fundador del Instituto Karuna en Devon, Inglaterra.
- Autor de «El proceso de biodinámica y polaridad craneosacral» y «Biodinámica craneosacral: El aliento de vida, la biodinámica y las habilidades fundamentales», «Fundamentos de la Terapia Biodinámica Craneosacral».
El siguiente enlace, se encuentra en la página web del doctor Franklyn Sills. Al clicar, podrás escucharle hablado del concepto actual de la Biodinámica Craneosacral. http://biodynamic-craniosacral.org/resources/
En este post, nos centraremos en el tratamiento que realizan los terapeutas biodinámicos craneosacrales o craneosacrales biodinámicos ( 2ª Etapa Osteopatía:dinámica fluidos).
¿Qué es la biodinámica craneosacral? Un enfoque biodinámico de la terapia craneosacral, es en gran medida perceptivo en su naturaleza. El corazón de la práctica clínica es el propio estado de presencia, la claridad, la seguridad del campo relacional que se genera, la capacidad de mantener la conciencia plena en el fenómeno particular en un campo perceptivo amplio, percibiendo así las fuerzas y procesos subyacentes que organizan al ser humano. Todo esto exige, quietud y humildad terapéutica.
En resumen, la manera las que se hace la escucha corporal (anteriormente expuestas) facilita conectar y soltar todo aquello que “ha sido retenido corporalmente” ante una situación abrumadora.
¿Qué principios tiene la biodinámica?
- Escucha total, neutral y sin juicios de las prioridades del cuerpo del paciente en el momento presente en un entorno de seguridad.
- Escucha y apoyo a la salud, expresada por la respiración primaria (marea media y marea larga) y la quietud.
- Cambio interno holístico e integral del sistema desde la quietud, pudiendo de esta manera, abrirse a nuevas opciones desde la reorganización. La quietud es el cese temporal de la respiración primaria.
La orientación del flujo de información desde el cuerpo (medio interno) y desde el entorno (sentidos externos) son caminos mucho más potentes de inhibición de las ramas simpáticas que el uso de la corteza cerebral (de arriba-abajo). En Biodinámica, utilizamos estas vías de procesamiento de la información, del cuerpo y el entorno para ayudar al sistema a volver al presente.
¿Qué actitud tiene que tener un terapeuta biodinámico? La actitud de escucha del terapeuta debe ser abierta, sin intención, sin presión, sin límites ni juicios y curiosidad. De esta manera, el sistema se encuentra en seguridad y puede mostrar sus necesidades cambiantes a lo largo del proceso, alcanzando así un mayor estado de Salud.
¿Qué habilidades necesita desarrollar un terapeuta biodinámico craneosacral?
Escuchar el campo relacional (contacto suave, sin imposiciones, sin juicios) y el campo perceptivo (lugar de encuentro) en el que necesita ser escuchado, reconocer el despliegue del plan inherente o de tratamiento, escuchar qué características tiene la respiración primaria, reconocer los puntos de parada o de quietud y diferenciar qué tejidos se expresan.
¿Cuál es el objetivo de la Biodinámica Craneosacral? La Biodinámica Craneosacral no busca nada en concreto, simplemente encuentra aquello que necesita ser escuchado con el arte del terapeuta para que pueda ser expresado en calma.
¿A quién puede ayudar esta terapia? Todas las personas pueden aumentar su estado de Salud. Sin embargo, como toda terapia, existen limitaciones como pueden ser: tener un nivel experiencial bajo (conciencia corporal), no aceptación de la terapia, tener miedo a sentir algo desbordante (actitud de cierre corporal, protección), es necesario el compromiso del paciente en el tratamiento (responsabilidad compartida con el terapeuta).
¿Existe alguna contraindicación terapéutica? No.
¿Qué es necesita conocer el paciente antes del inicio del tratamiento biodinámico?
- Conocer la terapia.
- Respetar la aceptación/ no aceptación terapia
- Otorgar y aceptar su responsabilidad en el tratamiento (es una responsabilidad compartida paciente-terapeuta).
Para concluir la entrada, me gustaría hacer referencia a Mike Boxahall, terapeuta biodinámico craneosacral con una sensibilidad perceptiva especial.
- Es autor del libro «La silla vacía».
- “La quietud es un estado en el que somos conscientes de lo que está ocurriendo sin dejarnos atrapar por ello ni apegarnos. En la quietud no hay sufrimiento. La quietud es ser y estar en el centro de nuestro verdadero ser”.
El fin de esta entrada es dar a conocer la Terapia Biodinámica Craneosacral. El conocimiento en profundidad de esta terapia tanto a nivel teórico como práctico requiere de un aprendizaje lento, con el que poder ir integrando los conocimientos teóricos y la adquisición de la habilidad perceptiva en la práctica clínica.
Espero y deseo que haya sido de vuestro interés.
#Andrew Taylor Still# Wiliam Gamer Sutherland#mecanismo de respiración primaria#quietud #aliento de vida#Rollin Becker #James Jealous# Erich Blechschmidt#Franklyn Sills#biodinámica craneosacral#plan inherente#cambio holístico#respiración primaria#puntos de parada#seguridad#
Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta Especializada en Neurología e Inducción Miofascial.
En formación Biodinámica Craneosacral.
Pingback: Tratamiento Biodinámica craneosacral en pediatría | neuroaprende·
Pingback: Me siento acelerad@, tens@, cansad@, ansios@ y tengo dificultad en concentrarme y dormirme. Parte III: ¿Qué puedo hacer para sentirme mejor? | neuroaprende·