Parte I Trauma: Respuesta del Sistema Nervioso

Este post, surge del gran interés que ha despertado en mí la lectura del siguiente libro «La voz no hablada» de Peter A. Levine. Este libro, desarrolla la base neurofisiológica del trauma y el estrés con una revisión exhaustiva de la ciencia del trauma, aporta sus propias teorías creativas permitiéndonos conocer el funcionamiento del cuerpo-sistema nervioso dándonos nuevas estrategias para tratarlo y liberarnos. 

¿Qué es un evento traumático o trauma?

Es un shock emocional, que no es fácil asimilar y aceptar. Después de un trauma, es normal experimentar todo tipo de sensaciones desagradables, emociones y sensaciones corporales. Es una reacción normal al estrés y muestran que su cuerpo y su mente están trabajando para llegar a un acuerdo con el evento traumático. Cada persona reacciona al trauma de una manera única. Sin embargo, hay reacciones comunes que muchas personas comparten como:

  • Miedo que se traduce en síntomas como sentirse nervioso, alerta, problemas con el sueño, irritabilidad.
  • Ansiedad
  • Re-experimentar el trauma » flashbacks».
  • Excitación física (sentirse nervioso, alerta, problemas con el sueño, irritabilidad): son el resultado del miedo.
    • Preparación para la lucha (su sistema nervioso, cosnsidera que el peligro no ha desaparecido).
  • Evitación. La evasión es una estrategia para protegerse de cosas que siente que son peligrosas.
  • Depresión.
  • Pensamientos negativos.
  • Dificultades de concentración (sensación de abrumado).
  • Sensación de pérdida de control.
  • Culpa y vergüenza.
  • Enfado.
  • Autocrítica.
  • Recuerdos del pasado.

«El trauma no es una enfermedad, sino más bien una experiencia humana enraizada en los instintos de supervivencia. Invitar a la expresión plena, si se califica cuidadosamente, de nuestras respuestas instintivas, permitirá que el estado traumático afloje su control. Los mismos sistemas psicofisiológicos que gobiernan el estado traumático también median los sentimientos centrales de bondad y pertenencia.»

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

En la actualidad, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales y el  CIE-10, son las dos clasificaciones que han sido consensudas por especialistas de diferentes nacionalidades y reconocido prestigio para determinar el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático.

  • La sugerencia de Peter A. Levine es cambiar su nomenclatura por lesión de estrés postraumático, porque estamos sanando la herida y no el trastorno.Es el fenómeno universal del terror y la parálisis en el que el sistema nervioso ha sido forzado hasta el punto de de romperse, dejando al cuerpo, a la psique y al alma destrozados. Es posible aprender de la mitología, de las observaciones clínicas, de la neurociencia, de abrazar el cuerpo experimental » vivo» y del comportamiento de los animales, y luego en lugar de oponerse a nuestros instintos abrazarlos. A continuación, se muestran pinceladas de estos recursos :

En 1994, Stephen Porges propuso una teoría que vincula la evolución del sistema nervioso autónomo de los mamíferos al comportamiento social y a la optimización de los recursos metabólicos. A continuación, se desarrolla la teoría:

Ante un reto:

  1. En primer lugar, el sistema nervioso tratará de negociar usando la cara, usando la vocalización, el lenguaje. Es decir, la respuesta inicialmente la intentará asumir las estructuras más complejas y evolucionadas del cerebro.
    • Es el denominado Circuito de Compromiso Social:NIÑOS
      • Exclusivo de humanos / primates). (Neocórtex).
      • Sistema de relación de forma segura.
      • Produce la activación del sistema nervioso parasimpático (vago ventral).

» Cuando somos sociales y estamos comprometidos, estamos reduciendo las demandas metabólicas para facilitar la salud, el crecimiento y la restauración».

2. Si este primer circuito, no funciona, habrá una retracción del nuevo sistema de compromiso social para promover la movilización. Si esto no funciona, entonces realmente vas a preparar al sistema nervioso simpático para la lucha.

    • Es el denominado Circuito de alerta: movilización/lucha.

      • Característico de los mamíferos (Sistema límbico)
      • Sistema de movilización: lucha o huida.
      • Produce la activación del sistema nervioso simpático.

3. Si este segundo circuito, no funciona, el aumento de actividad del sistema nervioso simpático no es adaptativa, desencadenando una respuesta de apagado.

    • Es el Circuito de inmovilidad pasiva.

      • Es característico de los reptiles. Los mamíferos lo utilizan cuando preveen la muerte (tronco del encéfalo).
      • Inmovilidad pasiva (inmovilidad tónica) congelación /disociación).
      • Produce la activación del sistema nervioso parasimpático (vago dorsal).
      • Respuesta frecuente en situaciones traumáticas.

«Estar muerto de miedo» o » congelado por miedo»  o alternativamente colapsar y adormecerse; describe con precisión la experiencia física, visceral y corporal de un miedo y trauma intensos».

Resultado de imagen de teoria de porges"

Por tanto, se puede concluir que «la SEGURIDAD es fundamental para que los humanos puedan optimizar su potencial. Los procesos neurofisiológicos asociados con sentirse seguros son el requisito previo, no solo para una salud mental y un comportamiento social óptimos, sino también para acceder tanto a las estructuras cerebrales superiores que permiten a los humanos ser creativos y generativos como a las estructuras cerebrales inferiores involucradas en la regulación de la salud, el crecimiento y la restauración de la salud».

Investigaciones recientes han observado y estudiado el comportamiento de los animales al miedo ante una situación potencialmente traumática, con el objetivo de comprender la respuesta del sistema nervioso de los humanos a situaciones similares.

Todos los animales superiores muestran reacciones de miedo. Al comprender la naturaleza biológica del miedo, somos capaces de comprender la raíz del trauma. Este conocimiento, también ilumina nuestra capacidad innata de salir de los estados contractivos de miedo y terror. 

Se sabe, que en muchos grupos de primates, los ataques de depredadores fueron impredecibles, frecuentes e incesantes. Es probable que el terror fuese frecuente, pero en última instancia la supervivencia requiere que tales reacciones emocionales fuertes sean esencialmente transitorias. Compartimos con nuestros antepasados cercanos, los monos y los simios; una herencia de ansiedad por depredación. 

Sin embargo, generalmente, un animal salvaje, si no muere, se recupera de su inmovilidad y aprende de la situación vivida, con el fin de no volverse a ponerse en peligro. ¿Cómo salen de la inmovilidad? Mediante la descongelación. Tras el evento potencialmente traumático, se quedan paralizados » estado de congelación transitorio»; ya que posteriormente, tiene lugar la «descongelación», sacudidas intensas a modo de temblor, que les llevan a la salida de la inmovilidad ( Circuito 3 Porges).

¿Por qué los humanos modernos » nos descongelamos» como lo hacen los mamíferos? El miedo paralizante, ha durado más que su utilidad para la supervivencia en los seres humanos. Tal miedo intratable, impide que una persona regrese al equilibrio y a la vida normal. La capacidad de realizar fácilmente la transición entre estados emocionales intensos se conocen como «fluir»o » como estar presente» en lugar de estar atrapado en el pasado( quedando atrapados en el Circuito 3 de Porges).

Tras más de setenta y cinco años de investigación etológica y fisiológica desde el descubrimiento del Cannon, la antigua «lucha o huida» podría actualizarse como: Detección (aumento de la vigilancia, escaneo), huida (intentar escapar), pelea( si el animal o persona no puede escapar), congelación (muerto de miedo) y Repliegue ( colapso en la impotencia).

La inmovilidad, parece cumplir 4 funciones importantes de supervivencia en los humanos:

  1. Estrategia de supervivencia individual ; es una táctica biológica innata: » fingimiento de la muerte», para escapar.
  2.  Estrategia de Invisibilidad. Un cuerpo inerte, tiene muchas menos probabilidades de ser visto por un depredador.
  3. Estrategia de supervivencia del grupo. El colapso de un individuo, puede distraer a la manada el tiempo suficiente para que el resto escapen.
  4. Estrategia de adormecimiento profundamente alterado. El dolor y el terror, se atenúan. Este efecto analgésico «humano», está mediado por la inundación de endorfinas. En caso de tener posibilidad de huida habiendo sido herida, podrá hacerlo con menos dolor. En este estado, la víctima, puede presenciar el evento como si estuviera fuera de su cuerpo. Este distanciamiento, llamado disociación, ayuda a hacer soportable lo insoportable.

» Aunque los estados de inmovilización y disociación son dramáticos, no necesariamente conducen al trauma». ¿Qué determina si la exposición aguda a un evento (potencialmente) traumático tendrá un efecto debilitante a largo plazo como en el trastorno de estrés postraumático?.

En un experimento con animales, los autores demostraron que si un animal, está sujeto y atemorizado, el período durante el cuál permanece inmovilizado ( después que se retira la sujeción) aumenta drásticamente. Existe la correlación lineal casi perfecta entre el nivel de miedo que experimenta un animal cuando está sujeto y la duración de la inmovilidad.Cuando un animal no es sometido al miedo antes de ser sujetado, la inmovilidad generalmente dura de segundos a aproximadamente un minuto.Esta capacidad espontáneamente se llama» terminación de su propio ritmo». 

«Por otro lado, la mitología, nos enseña a enfrentarnos valientemente a los desafíos. Los mitos, son historias arquetípicas  que tocan simple y directamente el núcleo de nuestro ser». Nos recuerdan nuestros anhelos más profundos y nos revelan las fuerzas y recursos ocultos. También son mapas de nuestra naturaleza esencial, caminos que nos conectan unos a otros, con la naturaleza y con el cosmos.

Con guía y apoyo, somos capaces de emular a los animales en el aprendizaje para sacudir y temblar nuestro camino de regreso a la vida. Al ser capaces de aprovechar estas energías instintivas primordiales e inteligentes, podemos movernos a través del trauma y transformarlo.

Conclusiones:

  1. La respuesta del sistema nervioso ante un evento aterrador depende del estado fisiológico de la persona.
  2. La respuesta de una persona al evento, es la característica crítica del trauma y no el evento. 
  3. La seguridad del sistema nervioso es la clave del cambio de respuesta del sistema nervioso.
  4. La respuesta del sistema nervioso es modificable. 
  5. La mitología, las observaciones clínicas, la neurociencia y el comportamiento de los animales son recursos que nos permitir aprender como se comporta el sistema nervioso ante el trauma.

# Teoría Polivagal#Stephen Porges #trastorno de estrés postraumático #sistema de compromiso social #lucha# huida# congelación #disociación# miedo# neurociencia#

Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta Especializada en Inducción Miofascial y Neurología.

Perfil Linkedin

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s