Según diversos artículos: Las experiencias previas nos hacen mejorar la anticipación y predicción ante nuevos sucesos. En la elaboración de dicha predicción participan: cerebelo, núcleos basales y córtex cerebral.
Las redes neuronales superiores implican núcleos basales, cerebelo y córtex cerebral con funciones de aprendizaje y adaptación, así como generación y mejora de comportamientos posturales anticipatorios , es decir, predicción.
- Núcleos basales: facilitan el refuerzo del aprendizaje
- Cerebelo: aprendizaje basado en la corrección del error
- Córtex: genera asociaciones entre estímulos sensoriales y respuestas específicas a contextos
- Corteza motora primaria y suplementaria contribuyen a la generación de APAs (Anticipatory Postural Adjustments) previo al movimiento voluntario
- Área motora suplementaria modula el tamaño de APAs independientemente del movimiento voluntario asociado (APAs y movimiento están representados de forma separada)
- Corteza motora primaria mantiene una representación compartida entre APAs y movimiento y da forma a la amplitud y secuencia de tiempo (timing) de APAs.
- El córtex contribuye al estado de anticipación de la médula espinal
El potencial premotor que permite la exploración de la base de apoyo. Implica forward para predecir consecuencias sensoriales de la exploración
“La oscilación postural es un mecanismo de control predictivo, está implicado en el componente de control de feedback- feedforward”
El sistema nervioso da forma a la amplitud de la respuesta muscular basado en la predicción desarrollada a lo largo del tiempo, de lo que va a ocurrir. Esta preparación anticipada reduce el retraso en el que el cuerpo puede responder a una perturbación y puede contribuir a responder,
“La preparación anticipatoria es necesaria ante una pérdida de equilibrio porque el tiempo de respuesta ante un desequilibrio es insuficiente.”
La actividad preparatoria tiene lugar a nivel de médula espinal y córtex de forma anticipada ante una perturbación predictible.
La actividad cortical anticipatoria es similar tanto ante una perturbación propia o inducida de forma externa y su amplitud depende de la perturbación.
La información sensitiva detecta la amenaza a la estabilidad que requieran de compensaciones posturales :
- La visión de objetos está fuertemente asociada con una acción concreta y puede potenciar dicha acción. Observación del objeto y activación motora cortical. Ej. la visión de un objeto asociado con la recuperación del equilibrio puede modificar la actividad del sistema nervioso central.(ej. Ver una barandilla VS cuerda). En otras ocasiones, el entorno contiene limitaciones a acciones potenciales, por lo que el sistema nervioso debe inhibir dicha acción (ej. Evitar pisar a un perro al dar un paso para evitar una caída)
- El VTC (Virtual Time to Contact) predice la inestabilidad durante un equilibrio en bipedestación. VTC precede a la perdida de equilibrio proporcionando una señal predictiva para futuras inestabilidades de nuestra postura. Se detecta por el córtex cingulado anterior, lóbulos precuneus , parietal y occipital.
“VTC es el tiempo que necesitamos para que el cuerpo alcance el límite de nuestra estabilidad y si este es continuo en su trayectoria , estado (posición y velocidad) con una aceleración constante”.
- Es importante una interpretación adecuada del input sensorial para elaborar respuestas adecuadas; Muchas personas que presentan un elevado riesgo de caída por:
- fallar en la predicción de la antelación del equilibrio (ej. Personas mayores)
- elaborar estrategias inadecuadas (fijación)
- elaborar estrategias insuficientes para compensar la perturbación.
Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación
cristinadediegoalonso@gmail.com
#neuroaprende #motorcontrol # neurociencia # controlpostural #equilibrio #modulación sensorial #predicción #ajustesposturalesanticipatorios #APAs #AnticipatoryPosturalAdjustments
CONTROL POSTURAL: CONTRIBUCIONES DE LA MODULACIÓN SENSORIAL (parte I)