Esta entrada, es la continuación de la Parte II. La curación emocional desde la autorregulación : nuevos recursos .
En esta tercera parte, se desarrollarán los últimos recursos de autocuración y para finalizar, se expondrá una reflexión final.
¿Cuáles son estos recursos?
- Estado de coherencia cardíaca
- La energía de la luz. Regular el reloj biológico.
- El control del Qi. Acupuntura.
- La alimentación. Omega-3.
- La actividad física.
- El amor es una necesidad biológica.
Continuaremos en esta entrada por nuevos recursos de autocuración:
- La comunicación emocional
«No hay nada que afecte tanto a nuestro cerebro emocional y a nuestra fisiología como cuando nos sentimos alejados de aquellos a los que estamos más apegados». Ante esta situación, el cerebro emocional, se pone en alerta y se desconecta el córtex anterior suprimiendo la capacidad del cerebro cognitivo a razonar de forma racional.
¿Cómo puedo tener una comunicación no violenta que proporcione las mejores opciones para obtener lo que se desea? Los principios de la comunicación eficaz es sustituir todo juicio o crítica por una observación objetiva y evitar todo juicio respecto del otro para concentrarse en lo que se siente.
- Asegurarse de dirigirse al ORIGEN del problema y que se cuenta con los medios para resolverlo.
- La discusión se debe llevar a cabo en un LUGAR protegido y privado y en un MOMENTO propicio asegurándose de la disponibilidad de la persona a la que me vaya a dirigir.
- APROXIMACIÓN AMISTOSA, asegurarse que nos van a escuchar.
- COMPORTAMIENTO OBJETIVO. Descripción de lo sucedido.
- EMOCIÓN que se han sentido en el suceso.
- ESPERANZA FRUSTRADA. Descripción de las necesidades propias.
Este tipo de comunicación, se denomina comunicación asertiva , es la única que permite dar y recibir a cambio lo que es necesario, respetando siempre los límites propios y las necesidades del otro. Otros tipos de comunicación son : la pasiva o pasiva- agresiva y la agresiva.
Gottman define lo que denomina «los cuatro jinetes del Apocalipsis» en los diálogos conflictivos. Se trata de cuatro actitudes que destruyen todas las relaciones. Estas actitudes son: la crítica, el menosprecio, el contraataque y la retirada.
- Escuchar con el corazón
- El método de Stuart y Lieberman permite mejorar considerablemente nuestra capacidad de escucha y así nuestra relación con los demás. Al hacerlo, se profundiza en nuestras relaciones y nos cuidamos a nosotros mismos.
- La técnica se resume en realizar estas cinco preguntas:
- ¿Qué es lo que ha pasado? (descripción de los hechos).
- ¿Y qué emoción sintió? (cómo se sintió).
- ¿Qué es lo que ha resultado más difícil para usted? (corazón del dolor).
- ¿Qué es lo que más le ayuda a hacerle frente? (recursos disponibles).
- Empatía. Expresar con palabras sinceras lo que se ha sentido al escuchar al otro
- La técnica se resume en realizar estas cinco preguntas:
- El método de Stuart y Lieberman permite mejorar considerablemente nuestra capacidad de escucha y así nuestra relación con los demás. Al hacerlo, se profundiza en nuestras relaciones y nos cuidamos a nosotros mismos.
Cuando alguien expresa su emoción y dolor. El papel más beneficioso es el acompañamiento en lugar de proponer soluciones o asumir sus problemas. Mediante estos comportamientos exitosos, aunque no nos «curen» instantáneamente es cómo se desarrolla nuestro cerebro emocional; como acumula más confianza en su capacidad de relacionarnos con los demás y también de ser regulado por ellos, como es necesario. Y esta confianza nos protege de la ansiedad y la depresión.
El control de la comunicación emocional requiere de tiempo. Así mismo, siempre se puede mejorar.
- La relación con los demás. Es una necesidad del propio cerebro. La sociobiología ha demostrado que nuestros propios genes son altruistas. La orientación hacia los demás y la paz interior que obtenemos de ello forman parte de nuestra factoría genética.
- En este estudio, sobre las personas que son más felices en su vida con los demás, se aprecian dos factores claves presentes, gozan de relaciones estables con seres próximos y están implicados en la sociedad. http://www.davidmyers.org/davidmyers/assets/Pursuit.Happ.scientific%20american.pdf
-
- Cuanto más integrados estamos en una comunidad que nos importa, más tenemos la sensación de tener un papel, un sitio; más fácil nos resulta salir de nuestra sensación de ansiedad, de desesperación, de falta de sentido. Sin embargo, resulta contradictorio, que hoy en día, nos hallamos inmersos en un movimiento global hacia el individualismo «psicológico» o el «desarrollo personal». Los grandes valores son autonomía,independencia, libertad y autoexpresión, encontrándonos cada vez más en una situación de aislamiento, sufrimiento y pérdida de sentido.
- La manera más sencilla y rápida de que el cuerpo entre en coherencia es contar con sentimientos de gratitud y ternura respecto a los demás (autorealización).
¿Qué características tienen en común todos estos recursos?
- La conexión con el cerebro emocional. El cerebro emocional, posee mecanismos naturales de autocuración, se trata de capacidades innatas que recuperan el equilibrio y el bienestar.Por tanto, estos métodos de tratamiento, intentan reforzar estos mecanismos de atorrealización que caracterizan a todos los organismos vivos.
- Aumenta la actividad del sistema parasimpático, que calma y cura el cuerpo y el espíritu en profundidad.
- Prescinden casi completamente del lenguaje. Producen sus efectos a través del cuerpo en lugar del pensamiento.
- Todos los métodos que han sido expuestos, están validados científicamente a través de estudios que ofrecen garantías de rigor y credibilidad.
- Aumentan la energía vital y transforma el dolor físico.
- Su práctica mejora el estado de salud en general.
¿Por qué si existe evidencia científica de que estos métodos de autocuración son eficaces en multitud de enfermedades y síntomas no se utilizan en la medicina convencional?
- La industria farmacéutica , tiene mucho poder, y esta forma de actuar no le aportaría ningún beneficio económico.
- El desconocimiento de estos métodos de autocuración por parte de los médicos.
- Entender la medicina de una forma simple y mecánica en la que el paciente es parte pasiva del proceso terapéutico.
- Querer como paciente, ser parte activa y responsable del proceso terapéutico
¿Cómo podríamos cambiar esto?
- Desde la medicina, el facultativo debería ser conocedor de estos métodos para poder ofrecer nuevos recursos, así mismo, se debería cambiar la forma de actuar frente al paciente haciéndole participe del proceso terapéutico, a través de la educación sanitaria.
¿Cuáles son los principios de actuación? ¿Por dónde empezar?
- Aprender a controlar el ser interior. Técnicas que utilicen las capacidades de autocuración del cerebro emocional y que permita restablecer la armonía entre la cognición, las emociones y un sentimiento de confianza en la existencia.
- Identificar los acontecimientos dolorosos del pasado que continúen evocando emociones difíciles en el presente.
- EMDR (desensibilización y reprocesamiento por los movimientos oculares).La terapia EMDR está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Se basa en la comprensión del efecto de las experiencias vitales adversas y traumáticas sobre la patología y en el procesamiento de dichas experiencias a través de procedimientos estructurados que incluyen movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral. Su aplicación se ha extendido a un amplio rango de problemas clínicos.
- ¿Cuál es el objetivo de esta terapia psicológica? Recuperar el equilibrio interior, desbloqueando los mecanismos de autocuración que se hallan bloqueados por la persistencia de un trauma del pasado en el presente.
- Esta técnica, como los recursos de autocuración anteriormente expuestos, conectan con el cerebro emocional.
- EMDR (desensibilización y reprocesamiento por los movimientos oculares).La terapia EMDR está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Se basa en la comprensión del efecto de las experiencias vitales adversas y traumáticas sobre la patología y en el procesamiento de dichas experiencias a través de procedimientos estructurados que incluyen movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral. Su aplicación se ha extendido a un amplio rango de problemas clínicos.
En caso de querer obtener más información sobre el EMDR, clique en el siguiente enlace: https://www.emdr-es.org/
- Utilizar los métodos de autocuración anteriormente expuestos, con el fin de conectar con el cerebro emocional y conseguir y mantener el equilibrio interior.
En resumen, nuestro cerebro, fruto de millones de años de evolución, está precisamente hambriento de estos tres aspectos de la vida: los movimientos de nuestros cuerpos que son las emociones, las relaciones afectivas y armoniosas con quienes queremos y el sentimiento de ocupar nuestro sitio en la comunidad.
Como explica Damasio , » lo que proporciona un sentido a nuestra existencia son precisamente las oleadas de sensaciones que fluyen desde esas fuentes de vida para animar nuestro cuerpo y nuestras neuronas emocionales; y es cultivado cada una de ellas como podremos sanar «.
Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta Especialista en Inducción Miofascial y Neurología.
comunicación emocional#los cuatro jinetes de la Apocalipsis#comunicación asertiva#Gottman#escuchar con el corazón#Stuart y Lieberman#altruismo#integración en la comunidad# sistema nervioso parasimpático#recursos de autocuración#Damasio#EMDR#