Es frecuente hablar de “hombro doloroso” cuando una persona presenta una hemiparesia.
Según el modelo psicosocial del dolor , las contribuciones a este son muy variadas, por ello se requiere un tratamiento multimodal.
Es necesario tener un enfoque holístico, pues el hombro dará función a la extremidad superior y por consiguiente a la participación de la mano en multitud de actividades.
Por otro lado, el hombro depende de otras estructuras próximas como el control postural del tronco.
Finalmente, ese hombro, mano y tronco forman parte de una persona que mantiene una interacción con el entorno y las personas que la rodean.
Por ello, “el hombro” forma parte de un todo más amplio, hay diversos factores que deben ser tenidos en cuenta pues influyen tanto en la prevención como en el tratamiento del hombro doloroso.
PREDICTORES DE LA RECUPERACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
- En relación a la recuperación de la extremidad superior de la persona que ha sufrido un DCA, los paciente sin control proximal del brazo (hombro) tienen un mal pronóstico de recuperación de la mano (Houwink et al. 2013).
- Los pacientes con alguna extensión de los dedos y abducción de hombro en el 2º día después del ictus tienen un 98% de probabilidad de alcanzar algún grado de habilidad a los 6 meses; en contraste con sólo el 25% de los que no mostraron un control motor voluntario similar.
EVIDENCIA DEL HOMBRO DOLOROSO
En relación a la evidencia de hombro doloroso publicada en el post: hombro doloroso recientemente se han publicado actualizaciones en las siguientes webs que recomiendo consultar:
- EBRSR [Evidence-Based Review of Stroke Rehabilitation] Hemiplegic Shoulder Pain & Complex Regional Pain Syndrome.2018
- Stroke enginer Canadian Partnership for Stroke Recovery
Hay un nivel 4 de evidencia de que el hombro doloroso hemipléjico puede estar asociado a una peor función motora de la extremidad superior y peor calidad de vida.
Existe una amplia variedad de factores potenciales de riesgo de presentar un hombro doloroso hemipléjico:
- La asociación entre la subluxación del hombro y el dolor hemipléjico del hombro NO está clara.
- El dolor hemipléjico del hombro puede estar asociado con un desequilibrio de los músculos espásticos y el hombro congelado.
- El dolor hemipléjico del hombro NO se asocia con trastornos del manguito rotador.
- Existe una alta variabilidad en la frecuencia informada de dolor hemipléjico del hombro.
VALORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO
La valoración desde terapia ocupacional implica la realización de una entrevista para recoger:
– El perfil ocupacional (Necesidades, problemas de la persona relacionadas con el desempeño en ocupaciones). Ello implica conocer la historia y características del dolor y posibles factores psicosociales implicados (Catastrofismo , kinesiofobia, hipervigilancia, miedo-evitación, creencias negativas, atribuciones del dolor, estrategias de afrontamiento, respuestas conductuales al dolor). Por último, el estilo de vida y características de la red familiar.
En este punto, cobrará importancia el registro del dolor a través de un diario o gráfico que plasme las fluctuaciones en cuanto a la intensidad y duración del dolor a lo largo del día.
– El análisis del desempeño ocupacional: Recoger e interpretar información para identificar ayudas y barreras relacionadas con el desempeño ocupacional.
Así mismo, se debe realizar una evaluación funcional para valorar tanto los componentes músculo-esqueléticos (rango de movimiento articular, flexibilidad espinal, propiedades musculares , relaciones biomecánicas entre los segmentos corporales) como neurales (proceso motor , procesamiento sensorial, representación interna, aspectos adaptativos y anticipatorios)
Por último, se incluirán test estandarizados como el DASH (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand).
PREVENCIÓN VS TRATAMIENTO
La prevención de la aparición del hombro doloroso en la persona con hemiparesia se centra en la educación para la salud considerando:
- Evitar nocicepción
- Aportar pautas para el posicionamiento
- Incrementar el control postural
- Mantener y incrementar la estabilidad y la movilidad
A continuación se incluyen unas pautas que todo el equipo de rehabilitación , cuidadores y familia debe saber y aplicar:
– Nunca tirar el brazo más afectado al realizar las transferencias
– No agarrar del brazo más afecto al caminar , estar sentado o de pie
– Evitar levantar al paciente de las axilas o brazos
– No forzar el rango de movimiento con dolor
– Mantener el rango de movimiento sin dolor, con estabilidad, alineación y tono
Por otro lado, es importante realizar un análisis de la actividad que la persona realiza pues en muchas ocasiones puede ser la causa del dolor:
– No elevar el brazo en flexión o abducción sin rotación externa gleno-humeral
– No elevar el brazo en flexión o abducción (más de 90 grados) sin movimiento escapular
Conociendo estas normas básicas sobre la biomecánica del cuerpo humano, es sencillo introducir modificaciones del entorno y actividad para aplicar normas de ergonomía.
Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación
cristinadediegoalonso@gmail.com
#hombro doloroso #prevención # valoración multidimensional #modificaciones del entorno #rehabilitación #modificaciones de la actividad #valoración