¿Estoy teniendo un ictus? Parte II Proceso asistencial hospitalario

 

Ésta, es la continuación al post titulado:  » ¿Estoy teniendo un ictus? : Protocolo de actuación en casa».  

En resumen, se desarrollaron:

  1. Factores de riesgo que pueden desencadenar un ictus (responsabilidad individual en mantener un » buen estado de salud» para prevenirlo).
  2. Signos de alarma de ictus.
  3. Actuación correcta de emergencia ante persona que presenta un ictus.

El motivo que me llevo a continuar con la segunda parte, fue principalmente la desorientación que sufren los familiares en el hospital. ¿Por qué pueden tener esta sensación de desorientación? Creo, que la principal causa es la falta de información en general. Desde esta premisa, esta segunda parte, intenta clarificar el proceso asistencial en el hospital.

Dado que no es posible hablar de una actuación común a todas las comunidades autónomas, me centraré en la Comunidad Autónoma de Aragón (no es posible hacer una trasferencia directa del contenido al resto de comunidades, porque puede ser que difiera).Se ha creado, el Plan de Atención al Ictus (2019-2022)  con el objetivo de disminuir la incidencia y la morbimortalidad de los pacientes con Ictus. 

La Dirección General de Asistencia Sanitaria ha definido 5 líneas estratégicas en la actualización del Programa de Atención al Ictus en Aragón:

  1. Promoción y prevención de la Salud: prevención primaria y secundaria (visto en la primera parte: ¿ Estoy teniendo un ictus? : pautas de actuación en casa».
    • Reducir la incidencia del Ictus (factores de riesgo).
    • Dar a conocer los signos y síntomas de alarma a la población.
  2. Atención en fase aguda al paciente con ictus. (Éste es el punto de partida de esta segunda parte). La ambulancia traslada a la persona que ha sufrido el ictus al hospital de referencia.
    • Disminuir la mortalidad y aumentar la autonomía de los supervivientes.
  3. Rehabilitación y reinserción.
    • Aumentar el % de pacientes con Ictus que son ingresados plenamente en su vida personal y social.
    • Presentar la atención y el apoyo al paciente con discapacidad y a la familia.
  4. Formación de los profesionales sanitarios.
    • Atender adecuadamente las necesidades del paciente con ictus.
  5. Investigación
  • ¿Cuál es el proceso asistencial que sigue una persona que presenta un ictus?

El proceso asistencial, es una secuencia integrada de actividades que tienen lugar en diferentes momentos y ámbitos de la organización sanitaria, con medidas coordinadas de prevención, atención y rehabilitación, que busca minimizar la incidencia, mortalidad,morbilidad y recurrencias del ictus.

En el Proceso de Atención al Ictus, se definen las siguientes fases:

    • 0 Atenciones previas al Ictus: prevención primaria. Se denomina prevención primaria a aquella que evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).
      • El ictus es una emergencia neurológica. La atención a las personas con ictus requiere en las primeras horas una buena organización en la secuencia de las actividades, ya que en este proceso el tiempo
        es vital. 
    • 1. Fase hiperaguda. Punto de partida de esta segunda parte ( 6 primeras horas de evolución).

Es la fase que comprende todas las actuaciones que se producen desde el inicio de los síntomas de presentación del ictus, hasta el tratamiento del mismo:

1.1 Atención urgente extrahospitalaria (Parte I) : Activación del Código Ictus (activación rápida de los sistemas de transporte de emergencias a centros hospitalarios, rapidez en el acceso al hospital).

El código ictus es un sistema de alerta que se activa ante personas con sintomatología sugestiva de ictus agudo, para actuar con celeridad en las distintas fases y actuaciones que posibiliten prestar una atención eficaz a los pacientes afectos por esta patología.De esta forma, la activación del Código ictus se realizará de forma general en todo paciente con diagnóstico de sospecha de ictus agudo de <16 horas de evolución, trasladando al paciente para su primera atención al hospital establecido. 

Estos, son los criterios generales de activación de Código Ictus:
1. Ictus de menos de 16 horas de evolución.
2. Sin límite de edad.
3. Calidad de vida y pronóstico vital aceptable (mRS ≤3, expectativa de vida): valorar caso. El objetivo principal de la activación del código ictus, es que se realice la asistencia al paciente con ictus con la mayor celeridad, de manera que se logre una atención eficaz, consiguiendo mediante un tratamiento protocolizado y estandarizado, reducir la mortalidad y minimizar las complicaciones asociadas.

1.2 Atención urgente hospitalaria.

La activación del Código Ictus intrahospitalario se dará en las siguientes circunstancias: 

        • Paciente que sufre ictus fuera del hospital sin Código Ictus Activado con menos de 6-16 horas de evolución.
        • Paciente ingresado en el hospital, que sufre un ictus.

1.3 Atención hospitalaria por un equipo interdisciplinar de profesionales,                                      coordinado  por un neurólogo.

      • Evaluación general y neurológica ( estabilidad cardiorrespiratoria y diagnóstico neurológico)
        Diagnóstico ICTUS ISQUÉMICO (déficit de aporte sanguíneo): REPERFUSIÓN SÍ /NO 

¿Qué significa de se realice un tratamiento de reperfusión o fibrinolítico?

Fibrinolítico. Farmacología. Adj. Que disuelve la fibrina; que favorece la disolución de los trombos. 

IMPORTANTE: Este tratamiento, sólo podrá realizar: 

      1. En los primeros 60 minutos desde la llegada del paciente al hospital.
      2. Presentar los siguientes criterios de inclusión:
        • Edad superior a 18 años
        • Diagnóstico de ictus isquémico con un déficit neurológico objetivable.
        • Inicio de los síntomas en las 4 horas y media previas.* La localización de la lesión (puede variar el margén de horas indicado).

Diagnóstico No ictus/ ictus hemorrágico (exceso de aporte sanguíneo) accidente isquémico transitorio (ictus isquémico de menos de 24 horas):

        • Código Ictus desactivado: protocolo de actuación según el diagnostico específico.

Accidente cerebrovascular trasnsitorio: es reversible, no tiene sucuelas neurológicas. Cuidado,  puede ser el primer aviso de un ictus futuro.

    • 2. Fase aguda (después de las 6 primeras horas de evolución- 24 o 72 horas).
      • En esta fase, la persona que ha sufrido un ictus, será ingresada en Unidades/áreas de ictus, dónde tendrá la atención adecuada.
      • Así mismo, se realizará una valoración global e iniciará la Rehabilitación.

En esta fase se marcarán los siguientes objetivos:

      • Evitar complicaciones.
      • Orientación etilógica (causa ictus).
      • Ofrecer los mejores cuidados.
      • Iniciar la rehabilitación.
      • Prevención secundaria y adaptación del paciente y allegados a la nueva situación.

Se denomina, prevención secundaria a aquella que va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.

    • 3. Fase subaguda ( 48 horas o 72 horas- Alta hospital).Esta fase, será una continuidad de la atención prestada en la fase aguda. 

En ella, se darán todas las actuaciones que faciliten:

      • Estabilización del paciente.
      • Diagnóstico etilógico.
      • Prevención de complicaciones.
      • Prevención secundaria.
      • Plan de apoyo sociosanitario (continuidad de la rehabilitación).
    • 4. Fase de cronicidad (desde el Alta Hospitalaria). El alta hospitalaria, es determinada individualmente, aunque como orientación tiene lugar entre el 3º- 6º mes desde el ingreso.

Estas preguntas que seguramente, muchos familiares se han hecho una vez recibida el alta, serán las que se desarrollarán en la tercera parte.

¿Por qué el Alta se da del 3º al 6º mes?, ¿no existe a partir de estos meses capacidad de mejora del paciente que ha sufrido ictus?, ¿ qué ocurre cuando recibo el alta?, ¿cómo se siente la persona que ha sufrido el ictus al ir a casa?, ¿cómo se adapta la familia a esta nueva situación?, ¿qué ayudas les pueden facilitar la vida de la nueva situación?…etc. 

Esta fase, está orientada a la:

      • Prevención secundaria. 
      • Rehabilitación en fase de secuelas. 
      • Atención sociosanitaria y apoyo a la dependencia. 

Teniendo por tanto los siguientes objetivos:

      • Reintegración a la vida familiar y social.
      • Seguimiento y control del tratamiento.
      • Educación sanitaria a pacientes y cuidadores (atención factores de riesgo).
      • Rehabilitación en la fase de secuelas.
  • ¿Qué pautas debo seguir para evitar un segundo ictus?Si se controlan los factores de riesgo se pueden evitar hasta el 80% de los casos del ictus, por lo que se recomienda:
    • Llevar una dieta rica y saludable, baja en sal y grasas.
    • Realizar ejercicio.
    • Controlar el peso, la presión arterial, el nivel de colesterol y el azúcar en sangre.
    • Evitar hábitos tóxicos como: fumar, consumir alcohol de una forma excesiva y consumir drogas.
  • ¿Qué retos se plantean en el futuro?
    • Al comprobar, que en el desarrollo del ictus, no sólo influyen factores individuales sino que influyen múltiples factores genéticos y epigenéticos  que interactúan con factores del entorno ha supuesto una modificación en los últimos años del abordaje del ictus orientado hacia la disminución del riesgo individual, pero también poblacional y hacia la introducción de políticas de salud pública (limitaciones normativas sobre tabaco, favorecer hábitos y entornos saludables etc..).
    • Las líneas estratégicas del plan autonómico se alinean con el Plan de acción Europeo de Ictus 2018-2030, que define cuatro objetivos generales para 2030:
         1. Reducir el número absoluto de accidentes cerebrovasculares en Europa en un 10%.
         2. Tratar al 90% o más de todos los pacientes con accidente cerebrovascular en una unidad de ictus             especializada como primer nivel de atención.
         3. Elaborar planes nacionales de Ictus que integren toda la cadena de atención desde la prevención             primaria hasta la rehabilitación.
         4. Implementar estrategias nacionales para intervenciones de salud pública multisectoriales a fin de             promover y facilitar un estilo de vida saludable y, reducir otros factores de riesgo como los factores         ambientales, socioeconómicos y educativos.
    • Los objetivos establecidos en el Plan de Salud de Aragón, la OMS y el Plan de Acción Europeo de Ictus 2018-2030, nos marcan líneas de actuación específicas y aunque se han realizado muchas acciones en los últimos diez años, todavía no se han logrado alcanzar los objetivos definidos; que buscan como fin último la atención excelente y equitativa en la Comunidad de Aragón.

#hospital#urgencia#tiempo#reperfusión#fibrinolisis#ictus isquémico#ictus hemorrágico#accidente cerebrovascular transitorio# proceso asistencial#prevención primaria#prevención secundaria#unidades de ictus#rehabilitación#evaluación#diagnóstico#plan de atención al ictus#

Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta Especialista en Inducción Miofascial y Neurología.

Linkedin

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s