- ¿Qué es el Ictus?
Es el trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo. De acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN), se recomienda la utilización de este término para referirse de forma genérica a la isquemia cerebral, a la hemorragia intracerebral y a la subaracnoidea. Según la Federación Española de Ictus (FEI) cada año 130.000 personas sufren un ictus en España.
En la siguiente imagen se puede observar la vascularización principal del encéfalo (polígono de Willis) lugar, dónde se localiza la lesión (afectará a una o a varias de las arterias que se muestran a continuación):
El ictus, es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda en hombres. Así mismo, es la primera causa de discapacidad en adulta y la segunda causa de demencia en adultos. Es de gran impacto en la vida personal y social.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Edad (+ frecuente a partir de los 55 años).
- Hipertensión arterial
- Colesterol elevado
- Sedentarismo
- Estrés
- Consumo excesivo de drogas (alcohol, tabaco…etc)
- Diabetes
- Obesidad
- Presentar una enfermedad cardíaca
- Haber presentado un ictus previo.
- ¿Qué podemos hacer ante la presencia de uno o varios factores de riesgo?
Tenerlos bajo control :
- Realizarse analíticas de control. En caso de necesitar ayuda farmacológica, acudir al médico especialista para que paute el tratamiento más indicado.
- Realizar visitas de seguimiento de enfermedades previas (diabetes, enfermedades cardíacas…etc) con el médico especialista.
- Mantenerse activo realizando actividad física, evitando de esta forma el sedentarismo y la obesidad.
- Evitar el abuso de las drogas.
- ¿Cuáles son las señales que me permiten reconocer un ictus?
- ¿Qué secuelas puede provoca un ictus?
- Las secuelas presentes, dependerán de las características de la lesión (localización, tipo de ictus) y de las características personales previas al ictus (tono muscular, activiad, profesión…etc). Pueden ser:
-
- Alteraciones motoras (hemiparesia)
- Alteraciones sensitivas (hemiparesia)
- Alteraciones del tono muscular (hipotonía, hipertonía)
- Alteraciones cognitivas (memoria, concentración, atención..etc)
- Alteraciones visuales (hemianopsia)
- Alteraciones auditivas (hipoacusia)
- Alteraciones en la alimentación (disfagia)
- Alteraciones urinarias (incontinencia)
- Si la población tiene la información suficiente podrá:
- Reconocer la aparición de síntomas de ictus.
- Acceder a una asistencia especializada adecuada en el MENOR TIEMPO posible. ¿Por qué es importante ACTUAR con RAPIDEZ ? Es una emergencia sanitaria, si se aplican las medidas adecuadas de soporte vital y se reducen al mínimo los tiempos empleados en el proceso diagnóstico y terapéutico iniciales, es posible REDUCIR la MORTALIDAD y DISMINUIR las SECUELAS.
- ¿Qué pautas hay que seguir?
- Acomoda a la víctima:
- Aflójale la ropa para que pueda respirar bien.
- Procura que el ambiente sea tranquilo y este a una buena temperatura.
- Solicitar asistencia médica: Llamar al 061.
- Explicar al Servicio de Emergencias cuáles son los síntomas y hora de inicio
- Solicita ambulancia.
- Termina de acomodar a la víctima:
- Coloca un cojín o almohada debajo la cabeza (cabeza y hombros se encuentren más elevados).
- En caso de pérdida de consciencia : comprueba si respira.
- Si respira. En posición de seguridad, de lado.
- No respira. En caso de tener los conocimientos de reanimación cardiopulmonar, iniciarla.
A continuación, llegará la ambulancia y realizará el traslado de la víctima al hospital de referencia. Realizando las siguientes acciones:
- Valoración de la Activación del protocolo » CÓDIGO ICTUS» SÍ/NO.
- Desplazamiento al hospital de forma rápida y segura
- Diagnóstico y tratamiento.
- ¿Qué pautas NO hay que seguir ante un ictus para no agravar la situación?
- Dejarla sola a la víctima.
- Trasladar directamente a la víctima por tus medios al hospital.
- Dar de comer ni beber a la víctima, puede atragantarse.
- Forzarla para hablar o moverse.
- Administrar algún tipo de medicamento.
- Intentar sujetar a la víctima si aparecen convulsiones o se agita. Evita, aún así, que se haga daño.
- Movilizar el cuello o ponerle cosas apretadas.
#ambulancia#código ictus#factores de riesgo#hemiparesia#ictus#protocolo#reanimación cardiopulmonar#señales de alarma#secuelas#seguridad#
Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta Experta en Inducción Miofascial y Neurología.
Pingback: ¿Estoy teniendo un ictus? Parte II Proceso asistencial hospitalario | neuroaprende·
Hola Domi,
Te envío este email porque cuenta las señales del ictus y recuerdo que tu habías comentado que te gustaría saber sobre el tema de detectar y prevenir conociendo sus síntomas de aviso, pues ahí tienes.
Muso bat, Ruben
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Rubén,
Qué tal estás? Creo que te has equivocado al mandar el email. Nos lo has mandado a las administradoras del blog neuroaprende. Espero que puedas hacer llegar la información y os resulte de utilidad.
Un abrazo.
Estela
Me gustaMe gusta