¿QUÉ PUEDO HACER EN CASA? LA RECUPERACIÓN DEPENDE DE LAS ACTIVIDADES 24H

Los enfoques actuales de tratamiento están centrados en la persona, en diseñan un plan de tratamiento individualizado teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones; así como las demandas que nos hacen.
Nosotros como profesionales pasamos a ser “acompañantes” en el proceso del volver a retomar sus vidas.  Para es importante tener en cuenta aspectos como neuroplasticidad e intensidad del uso de la extremidad,pues  el proceso de recuperación se verá influenciado por ellos  .

Este post se centra en propuestas para la recuperación de la función de la extremidad superior cuando la persona no está con nosotros en la sesión de tratamiento.

Reflexión:
¿Cuántas horas o minutos invierten las personas que presentan una hemiparesia en utilizar su brazo fuera de las sesiones de tratamiento?

Los estudios nos han hecho reflexionar sobre el “grado de actividad” que tienen las personas durante las sesiones de tratamiento. Los datos son realmente sorprendentes.
Pero aún es más alarmante, analizar el “grado de desuso” que muchas personas tienen en su día a día. Muchos consideran que las sesiones de tratamiento son suficientes….y están muy equivocados.

Lo realmente importante es:
“¿Qué hago cuando no estoy haciendo rehabilitación”

He intentado responder a esta pregunta y después de hacer varios registros con varios pacientes durante unos meses….los datos nos pueden ayudar a entender porque el proceso de recuperación de unos pacientes es mucho mejor que el de otros (salvando aspectos como características de la lesión y edad)

Si yo “reaprendo 2-3 horas a la semana(durante la sesión de tratamiento)”

y mi cerebro “desaprende ≈ 110 horas a la semana (el resto del tiempo que permanezco depierto)”,

¿Qué aprende mi sistema nervioso?

Por lo tanto, tan importante son los objetivos y planes de tratamiento durante las sesiones de rehabilitación como las pautas para casa.

Rescato una frase del post sobre la INTENSIDAD del tratamiento
Los “ejercicios para casa” son la parte más importante del tratamiento, tienen un gran impacto a nivel de INTENSIDAD a pesar de lo poco valorados que son por los pacientes.

Para ello, es especialmente importante la intensidad del tratamiento . El incremento de la integración de la extremidad superior en tareas rutinarias.

Se deben mandar pautas de tareas “sencillas” y alcanzables con un mínimo de exigencia que la persona puede incorporar en la rutina de su día a día. De esta forma se garantiza la implicación de la persona

El elemento “éxito” es realmente importante por su implicación en el circuito de recompensa. Asegura el proceso de aprendizaje, consolidando los patrones elaborados. Estimulando el proceso de resolución de problemas.

Para diseñar unas pautas para casa será necesario:
– Realizar una entrevista personal con la persona para conocer sus gustos e inquietudes.
– Utilizar escalas de valoración subjetiva que nos indiqué la cantidad de uso y calidad de movimiento percibida por el paciente para detectar las dificultades.

-Escalas de valoración sobre el nivel funcional de la extremidad superior
Observar la respuesta del paciente ante la práctica de ejercicios durante la sesión de tratamiento. Quizás parte de estos pueden formar parte de las pautas para cada
SIEMPRE: Probar, practicar y repetir con el paciente durante la sesión aquellas actividades que luego el realizará en casa

Igualmente importante, será el registro por parte del paciente de la realización de dichas actividades en el hogar.

En dicho registro la persona puede aportar información realmente muy valiosa para las sesiones de tratamiento. Detectará problemas que requerirán de una valoración de la necesidad de adaptaciones, modificaciones en el entorno o la tarea.

Sugiero que la persona anote el tiempo invertido en cada actividad y/o el número de repeticiones realizada de cada una a lo largo del día.

IDEA DE REGISTRO PARA CASA

LEYENDA:
T: Tiempo invertido en cada actividad
NR: Número de repeticiones de cada movimiento

No sólo será relevante la parte cuantitativa de este registro sino también la parte cualitativa. ¿Qué nos cuenta la persona sobre cómo ha ido la semana? Para ello recomiendo la utilización de un diario. Donde la persona pueda registrar estas reflexiones, sus sensaciones(ej. si aparece sensación de fatiga, frustración).

A continuación, se proponen algunas sugerencias de las actividades .

La mayoría , son tareas de corta duración , pero requieren de varias repeticiones dentro de un contexto “natural” , otras en cambio requieren un nivel funcional “básico” sin necesidad de una gran calidad en la manipulación.

Lo más relevante aquí, es iniciar estas pautas, pues poco a poco será la persona la que irá proponiendo e incorporando aquellas actividades en las que considere que tendrá “éxito” con relativa facilidad.

– Aseo personal: esponja, toalla
– Abrir/cerrar puertas, ventanas con pomo o manivela
– Abrir/ cerrar armarios, electrodomésticos con diferentes tiradores
– Abrir/ cerrar botes
– Utilizar un tenedor para llevar algún alimento a la boca
– Abrir/ cerrar grifos monomando
– Encender/apagar interruptores
– Subir/ bajar persianas
– Pasar hojas de un periódico/ revista
– Transportar una bolsa en la mano o antebrazo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Participation: ‘Doing, Being, Becoming and Belonging.’ Ann Wilcock, 1999

 

Cristina de Diego Alonso
Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación
cristinadediegoalonso@gmail.com

 

#INTENSIDAD # REPETICIÓN #PAUTAS PARA CASA # FUNCIÓN # GRADUACIÓN # REHABILITACIÓN #

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s