DOLOR ¿QUÉ ES?. PARTE I

Según la RAE(Real Academia Española) “dolor” Del lat. dolor, -ōris.

  1. m. Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
  2. m. Sentimiento de pena y congoja.

Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) “el dolor es una experiencia personal con componentes sensoriales y emocionales, es definida como desagradable y se asociada a una lesión tisular real o potencial, o descrita como la ocasionada por dicha lesión”

El término “DOLOR” se utiliza muy frecuentemente en nuestra sociedad y en la mayoría de las ocasiones puede llevar a confusión, pues no siempre implica la presencia de una lesión.

En el siguiente cuadro se puede ver algunas situaciones que podemos encontrar:

 

Dolor no implica que haya una lesión”

“El dolor es la interpretación de la nocicepción

 

Dejo un enlace de artículos interesantes sobre el DOLOR

El proceso neurológicos que tiene lugar desde la presencia de un estímulo nociceptivo hasta la respuesta conductual de la persona aparece esquematizada en el siguiente cuadro:

 

¿Por qué todo el mundo no experimenta el dolor de la misma forma?

Los factores psicosociales tienen un papel importante en la expresión y evolución del dolor

TIPOS DE DOLOR

 

tipos de dolor

neuropathic pain

Annu Rev Neurosci. 2009;32:1-32. Neuropathic pain: a maladaptive response of the nervous system to damage.Costigan M1, Scholz J, Woolf CJ.

TIPOS DE DOLOR TRÁS UN ICTUS según AISP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor)

  

  70% de las personas presentan dolor en las AVDs

¿Por qué no todas las personas con hemiparesia desarrollan un hombro doloroso?

¿Porque hay personas que desarrollan sensibilización central mientras otras no?

¿Qué grado de implicación tienen las emociones, las relaciones sociales, la forma de afrontar las adversidades en el desarrollo de las sensibilización central?

 

MECANISMOS IMPLICADOS EN EL DOLOR

 La explicación del dolor implica prestar atención a mecanismos tanto bottom-up como top-down.

Tratado del dolor de WALL Y MELZACK

 

 

 

 

A continuación se describen brevemente algunos de los mecanismos implicados en el dolor:

  • SISTEMA INHIBIDORES: MECANIMOS TOP-DOWN MODULADORES DEL DOLOR

Las emociones, la atención y las funciones cognitivas influyen en la facilitación e inhibición del control de la transmisión del dolor a centros superiores.

El cerebro utiliza la serotonina, opioides e impulsos nerviosos a través de vías corticales y subcorticales para regular la información ascendente de los nociceptores desde medula espinal. La disfunción de estos sistemas se asocia a sensibilización central. (Tratado del dolor de WALL Y MELZACK)

 

   

  • WINDUP- SUMACIÓN TEMPORAL

Es un mecanismo de amplificación de un estímulo en el asta dorsal (neuronas de 2º orden) producido por un input nociceptivo intenso o mantenido. Por acúmulo de sustancias en el espacio sináptico puede activar sinapsis silentes y ser un iniciador potente de la sensibilización central

  • LONG TERM POTENCIATION (LPT)

A largo plazo la sinápsis cambian. Se incrementa la eficacia sináptica debido a la actividad mantenida a través del aumento de receptores (AMPA, NDMA) en la membrana postsináptica. (neurotransmisor es el glutamato) .Esto ocasiona que estímulo de poca intensidad sea suficiente para activar las neuronas nociceptivas centrales.

  • SENSIBILIZACIÓN CENTRAL

Consiste en un incremento de la actividad sináptica en las neuronas somatosensoriales del asta posterior de la ME debido a un estímulo nocivo periférico mantenido. Este proceso ocasiona una respuesta progresiva y amplificada sin guardar relación con la intensidad del estímulo nociceptivo.  

“Cualquier suceso nocivo profundo, vivido con gran intensidad tiene una gran potencial de sensibilización

“Miedo, hipervigilancia, catastrofismo, evitación puede mantener los procesos de sensibilización”

 La sensibilización central hace referencia a un proceso que implica:

Los síntomas que ayudan a identificar la presencia de sensibilización central son:

  • Dolor espontáneo, desproporcionado a la lesión
  • Zona difusa
  • Zona extensa
  • Hiperalgesia
  • Alodinia
  • Asociación a factores psicosociales

 

  • MECANISMOS DE APRENDIZAJE

La sensibilización central refleja el estado de excitabilidad de los circuitos nociceptivos centrales. Esta situación se mantiene en el tiempo sin necesidad de nuevos estímulos debido a la neuroplasticidad del SNC

 

Ansiedad y depresión son factores predictores para la cronicidad de dolor

 

linkedin.com/in/cristina-de-diego-alonso

Cristina de Diego Alonso

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

 

#dolor #top-down # botom-up  #nocicepción # dolor neuropático # sensibilización central  #inflamación #factores psicosociales # neuroplasticidad #

4 Respuestas a “DOLOR ¿QUÉ ES?. PARTE I

  1. Pingback: Parte II Circuito de recompensa en disfunción | neuroaprende·

  2. Hola¡
    Y este proceso es reversible?
    Empecé con dolor en las dos rodillas después de una ruptura…mucha preocupaciones, pruebas…
    Físicos médicos…y yo cada día más nerviosa y dedicando el 80% del tiempo a leer en internet.
    Ahora el dolor ha disminuido pero tengo algo de dolor y sensaciones raras en las piernas y tengo miedo de que no se vayan nunca.

    Ayuda por favor¡

    Me gusta

  3. Hola¡
    Y este proceso es reversible?
    Empecé con dolor en las dos rodillas después de una ruptura…mucha preocupaciones, pruebas…
    Físicos médicos…y yo cada día más nerviosa y dedicando el 80% del tiempo a leer en internet.
    Ahora, 3 meses después,el dolor ha disminuido pero tengo algo de dolor y sensaciones raras en las piernas y tengo miedo de que no se vayan nunca.

    Ayuda por favor¡

    Me gusta

    • Hola Kira. Para responder a tu pregunta es necesario realizar una valoración y analizar las causas del inicio del dolor y porque aún lo sigues experimentando.
      Puedes mandar un mail y comentamos tu caso.
      Un abrazo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s