Este post, es la continuidad a la Parte I Las emociones básicas.
Se ha dicho que las emociones sociales son las que se experimentan en la relación con otras personas. Por tanto, este tipo de emociones se desarrollan en un contexto de aprendizaje determinado, donde existen ciertas normas de socialización que favorecen y delimitan el desarrollo de las mismas.
Sin embargo, es cierto que existe cierta dificultad para definirlas, porque todas las emociones se pueden experimentar en la relación con otras personas.
- ¿ Cuáles son las emociones sociales?
Entre ellas, podemos encontrar a la vergüenza propia y ajena, la culpa, la aversión, la indignación, la envidia, la venganza, la gratitud, el orgullo, la admiración,la timidez, el bochorno, el pudor, el recato, el rubor, el sonrojo, los celos, la arrogancia, el bochorno, el azoramiento..etc.
- ¿Qué características tienen las emociones sociales?
- Son necesarias estas condiciones primarias para la aparición de estas emociones:
- Aparición de la identidad personal (2 años y medio o 3).
- Internalización de normas sociales (lo que está bien y lo que está mal).
- Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a las normas sociales presentes.
- Surgen como fruto de la socialización y del desarrollo de las capacidades cognitivas.
- Son aprendidas, dependerán de la cultura en la que se desarrolle la persona y de su propia experiencia personal.
- ¿Qué es la socialización? Es la capacidad de relacionarse con los demás, el ser humano, no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, sino existiera esta relación de periodos fundamentales de su evolución, no se humanizaría.
La socialización es un proceso que dura toda la vida y podemos diferenciarla de la siguiente manera:
Socialización primaria. Proceso de aprendizaje por el cual el niño/a se integra en el medio social.
Socialización secundaria: Proceso de aprendizaje de los roles sociales de los individuos, funciones ocupacionales, roles familiares..etc.
Socialización terciaria: Comienza con la vejez, frecuentemente se inicia con una crisis personal debido a que el mundo social del individuo pasa a restringirse y volverse monótono. El sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido y a dejar los grupos a los que había pertenecido.
- ¿Qué son los agentes de socialización?, ¿Cuáles son?
Se consideran agentes socialización a las personas e instituciones que se ocupan de que la interiorización de la estructura social se haga efectiva. Se puede afirmar que cada una de las personas con las que interaccionamos en nuestra vida cotidiana es un agente socializador, siempre y cuando posea la capacidad de influir en nuestro comportamiento en la dirección que él mismo marca y que, normalmente, coincide con la orientación aceptada socialmente.
Tradicionalmente, se han considerado agentes de socialización: la familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación (actualmente, tendríamos que añadir las nuevas tecnologías).
- Las primeras influencias de la familia las encontramos en el sistema de apego y la expresividad de los padres.
- El apego seguro, aportará a sus hijos la tolerancia a circunstancias adversivas ,estrategias de afrontamiento constructivas.
- La expresividad de los padres, permitirá que sus hijos desarrollen un buen control emocional.
- Del Barrio (2002) a los esfuerzos por los padres por educar a sus hijos se suma su papel como modelos a seguir, lo que en psicología se conoce como aprendizaje vicario por observación. Lógicamente, este aprendizaje por simple exposición contribuye enormemente a la perpetuación de los patrones emocionales y conductuales de los progenitores.
- La escuela: es sin lugar a dudad el principal agente institucional encargado de socializar a sus miembros más jóvenes mediante un proceso educativo sistemático a nivel de contenidos, metodología y actuación. Sin embargo, estos aspectos adquirirán su particular idiosincrasia teniendo en cuenta la variabilidad socio-cultural y estructural existente entre los diferentes grupos sociales y/o naciones del mundo.
- La interacción con sus iguales:
- Ofrece el contexto idóneo para aprender a cooperar, negociar, intercambiar, resolver conflictos o construir principios morales y desarrollar habilidades socioemocionales (supeditadas al principio de reciprocidad, el desarrollo del yo y de los sentimientos de pertenencia a un grupo).
- Es fundamental para corregir o subsanar condiciones generadoras de handicap (Sullivan, 1953, citado en Rubin, 1980), situaciones familiares que pueden provocar inadapatación social, permitiendo de esta forma un contexto idóneo para el desarrollo de la regulación emocional.
- Es considerada una tarea evolutiva crítica a partir de los seis años.
- Entre los seis y los doce años se producen cambios significativos en el desarrollo cognitivo, social y emocional.
Dado que en las sociedades se rigen por normas el comportamiento de las familias y los contextos educativos presentarán dicha carga, por tanto,la cultura y el género serán determinantes.
- Desde el desarrollo psicosocial, Erikson, expone que los escolares, procuran aprender las habilidades valoradas en su cultura, con el fin de ganarse el respeto y la consideración de los adultos.
- Perinat 2003. Los antropólogos han dado cuenta de muchas de estas variables como por ejemplo en muchas culturas de Asia Oriental y del Pacífico se presiona a los individuos a no exteriorizar sus emociones.
Diversos estudios encuentran una relación entre la naturaleza de la interacción mantenida con los iguales en la infancia y la adaptación psicológica, académica y social presente y futura. Por tanto, resulta importante establecer una relación satisfactoria con los coetáneos.
- ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los niños?
Los niños se organizan en grupos sociales, con señas de identidad propias y basados en la amistad. Los grupos llevan a cabo actividades lúdicas y deportivas y se convierten en núcleos de socialización fundamentales hacia los que el niño desarrolla fuertes sentimientos de pertenencia y de conciencia de la misma.
Amistad: Existen un conjunto de habilidades socioemocionales y sociocognitivas (la adopción de perspectivas ajenas, la comprensión de los estados mentales de los otros o la habilidad de procesar adecuadamente la información social; que se vinculan de un modo directo con el establecimiento y continuidad de las amistades infantiles.
- (Gifford-Smith y Brownell 2003) señalan un conjunto de estudios que revelan cómo los niños con amistades correspondidas tienen mayores niveles de competencia social que los niños sin amigos.
- Existe una interacción recíproca entre amistad y competencia social.
- Con la edad,aumentan el número de constructos interpersonales, la flexibilidad y la precisión con la que éstos se utilizan, así como la complejidad y la organización de la información y de las ideas de los amigos.
- En la edad escolar, la similitud de los niños en un amplio rango de características físicas y psicológicas resulta evidente (Hartup y Abecassis 2002)
Rechazo: El rechazo sociométrico tiende a perpetuarse, ya que el déficit de habilidades de relación provoca el rechazo de los iguales, de manera que el niño es privado de experiencias sociales que le permitan mejorar sus estrategias en habilidades sociales. Dado el funcionamiento desapatativo presente y futuro asociado al rechazo,existen dos elementos que puedan ayudar a paliar la situación; tener un buen amigo como medida de protección y los programas de intervención de competencia social que mejoren sus habilidades de relación.
- Los programas de intervención en competencia social (adaptado de Fuentes, 2001):
- Programas de intervención destinados a promover el desarrollo de las capacidades necesarias para establecer relaciones sociales, como la empatía o la toma de perspectiva social.
- Programas de entrenamiento para la resolución de problemas sociales. Intenta ayudar a los niños a idear formas socialmente aceptadas y creativas de resolver los conflictos.
- Programa de intervención para modificar las atribuciones que realizan los niños sobre sus compañeros. El objetivo es entrenar a los niños para que perciban e interpreten las intenciones y acciones de los otros con mayor precisión.
- Programas de entrenamiento en habilidades sociales.Así, aprender a iniciar una conversación, acercarse a un desconocido, saber cuándo intervenir o preguntar.
- Intervenciones de apoyo. Hace referencia a las diversas actuaciones de los profesionales destinadas a combatir la mala imagen que pueda tener el niño entre sus compañeros.
- Según la revisión de Rubin y cols (2006) indica cómo los niños rechazados, no carecen de amigos; otra cuestión es la calidad de la amistad.
- ¿Cuál es la localización cerebral de las emociones sociales?
No existe una zona en concreto que controle las interacciones sociales, sino que son diversas redes neuronales las que realizan esta tarea. Sin embargo, si que podría decirse que existe una vinculación funcional entre los procesos sociales y la corteza prefrontal dorsomedial y con la corteza prefrontal ventromedial.
Inteligencia Emocional y social. Parte I. De la teoría al aula.
- Reflexión final
La evolución del ser humano, es evidente y son muchos los cambios estructurales y funcionales que se han producido. Para profundizar más al respecto, se puede consultar el siguiente link:
Adentrándose en el cerebro humano
Sin embargo, las interacciones sociales entre los miembros del grupo se dieron en el pasado y en la actualidad.
- ¿Qué nos diferencia de nuestros predecesores?
Los objetivos o metas por el que se establecen las relaciones sociales. Su fin último, era la supervivencia en el medio adverso. De manera, que la interacción, fue la estrategia que les permitió protegerse y sentirse seguros dentro del grupo.
En la actualidad, el ser humano, no vive aislado sino que vive en sociedad, en la que debe relacionarse y vivir. Razón por la que se justifica la socialización, como proceso que transforma al individuo biológico el individuo social por medio de la transmisión y el aprendizaje de la cultura de la sociedad. Facilitar la convivencia y el desarrollo personal individual.
- ¿Cuál es el objetivo de la socialización?
Facilitar la convivencia social y el desarrollo de la comunidad mediante la aceptación por el individuo de su rol, de una manera activa o pasiva, asignado en función del lugar que ocupa en el contexto social.
- ¿Por qué las nuevas tecnologías tienen tanto poder como agente socializador?¿Qué recompensa ofrece la tecnología vs la interacción con iguales?, ¿Son estas interacciones sociales de la misma calidad que la interacción física convencional?..etc
Es importante que aprendamos a desarrollar procesos de regulación emocional, es decir, aquellas capacidades que nos permitan manejar de una forma adecuada nuestras emociones ante las diferentes situaciones, como una expresión emocional adecuada a lo sucedido, la regulación de la impulsividad, el desarrollo de la tolerancia a la frustración y perseveración en el logro de nuestros objetivos, así como la capacidad de saber discriminar entre recompensas inmediatas y recompensas a largo plazo, entre otras; porque muchos de los problemas a los que nos enfrentamos diariamente se deben a dificultades y/o problemas en los procesos de regulación de las emociones,teniendo consecuencias tanto personales como sociales.
En resumen:
- Las emociones sociales son las que se experimentan en la relación con otras personas.
- Las emociones sociales son aprendidas. Surgen como fruto de la socialización y la cultura.
- Nuestro comportamiento emocional responde a un compedio de factores (edad, recursos cognitivos disponibles, el temperamento, patrones culturales y modelo familiar).
- La interacción mantenida con los iguales en la infancia y la adaptación psicológica, académica y social presente y futura.
- La socialización es un proceso que dura toda la vida.
#emociones sociales#agente de socialización#socialización#habilidades sociales#familia#escuela#apego#cultura#rechazo#amistad#educación emocional#emociones básicas
Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta experta en Neurología e Inducción Miofascial.
Pingback: DOLOR ¿QUÉ ES?. PARTE I | neuroaprende·
Pingback: DOLOR: VALORACIÓN Y OPCIONES DE TRATAMIENTO. Parte II | neuroaprende·