LA PELOTITA: ¿ES BUENO QUE MI FAMILIAR APRIETE LA PELOTITA PARA MEJORAR LA MANO?

Una de las grandes preguntas que nos hacen los familiares y que entre profesionales solemos comentar es ¿Es adecuado que la persona que acaba de tener una lesión neurológica apriete una pelota para iniciar la recuperación de esta?

Hay respuestas a favor y en contra en función, lo importante es el razonamiento clínico que hay detrás de la respuesta.

  SI-NO

 No: Justificación para RECHAZAR utilizar una «pelotita»

  1. Con un mal posicionamiento: si la presa que vamos a solicitar implica una activación de musculatura flexora en dedos y muñeca. En este caso el aprendizaje irá destinado a una presa NO FUNCIONAL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Con una pelota dura. No fomentamos el feedback somatosensorial del output motor que estamos realizando.

pelota dura

3.Con una pelota pequeña. La mano no tendrá suficiente rango de movimiento para abrir y cerrar y no será posible fomentar la oposición del pulgar.

pelota muy pequeña

4.Si la persona luego no es capaz de “SOLTAR” y se «obsesiona» sólo con apretar insistentemente la pelota.

 

Si: Justificación para PROPONER utilizar una «pelotita»

1.Hay que tener en cuenta las características de la pelota pues influirá en la presa a realizar: tamaño (mejor grande), densidad (mejor blanda y que recupere la forma al abrir la mano).

2. Pautas que se le dan a la persona para realizar la tarea: debe tener la intención de apretar y enfocar especial atención al SOLTAR.

3. Si la persona es guiada de forma adecuada a apretar la “pelotita” fomenta la ext de MTCF y la flex IF. De esta forma “rompemos el patrón flexor”.

4. La pelota debe fomentar la oposición de pulgar, elemento clave para la función de todas las presas.

  1. Cuando la persona aprieta la pelotita , fomenta una elaboración “top-down”. Es decir.
  2. hay una activación VOLUNTARIA de vías motoras descendentes. Esto conlleva a una regulación de la “espasticidad” y reduciendo el aprendizaje por desuso.
  3. Al apretar la “pelotita” la persona incrementa la entrada de inputs somatosensoriales, “bottom up” que contribuyen a mantener la representación cortical de la mano más afectada y contribuyen a evitar el aprendizaje por desuso.
  4. Cuando la persona presenta una lesión neurológica, la parte emocional es relevante. Por ello es sentir que “pueden hacer algo” les beneficia enormemente al inicio de este proceso de rehabilitación que será largo.
  5. Con variaciones en cuanto a las características de la pelota y posiciones del antebrazo al solicitar el movimiento: ej. En pronación/supinación/ posición neutra.
  6. Podemos sustituir la pelota por elementos más “funcionales” como por ejemplo un bote de colonia blando , que al apretarlo saque colonia, pero que precisa de SOLTAR y volver a apretar en cada nueva “chufletada” .Este tipo de actividades incrementan la estabilidad en la parte cubital de la mano, requisito necesario para una destreza en la parte radial.

Otras opciones son mantener en la mano un bote grande mientras la otra mano abre la tapa ….Y OTRAS OPCIONES QUE SE OS PUEDEN OCURRIR.

 

El tema de la “pelotita” es muy polémico, invito a que sean los profesionales los que decidan en cada caso si es la propuesta más adecuada o no. Elaborando un razonamiento clínico para dar una respuesta.

 

Cristina de Diego Alonso

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

Cristina de Diego Alonso  linkedin.com/in/cristina-de-diego-alonso

#espasticidad #top-down # botom-up  #feedback # input somatosensorial #outputmotor

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s