La imaginería motora es uno de los abordajes basados en el sistema de neuronas espejo que se comentó en el post abordajes de tratamiento basados en neuronas espejo.
Antes de empezar a comentar como incluir la imaginería motora dentro de un tratamiento de personas con patología neurológica, es importante diferenciar algunos conceptos:
- La PRÁCTICA MENTAL se designa a un método de entrenamiento que se puede utilizar varios procesos mentales, incluida la imaginería motora. Es el acto de repetir movimientos imaginados varias veces con la intención de aprender una nueva habilidad o perfeccionar una ya conocida.
Se activa la representación interna del movimiento y la ejecución se simula mentalmente de forma repetitiva, sin actividad física.(Claflin et al 2015)
Es un proceso ACTIVO para revivir sensaciones CON O SIN estímulo externo (Jackson et al 2001)
Abarca el diálogo interno, la fijación de objetivos o la atención centrada (Schack et al. 2014)
- La IMAGINERÍA MOTORA se trata de un proceso cognitivo específico, es el proceso de imaginar un movimiento una o pocas veces. Se trata de un proceso activo durante el cual la representación de una acción específica es internamente reproducida dentro de la memoria de trabajo SIN un estímulo externo.
Es un tipo de imaginería mental que se centra en el sentido de la cinestesia del movimiento (Munzert et al, 2012)
Ejecución mental de un movimiento hábil o perfeccionado sin la realización real del movimiento (Claflin et al 2015)
Es el acto de imaginar un movimiento de forma repetitiva sin ejecutar dicho movimiento y con la intención de adquirir y optimizar habilidades motoras(Schack et al. 2014)
- Características de la imaginería motora:
- Consiste en un repaso cognitivo de actividades con el objetivo de mejorar la ejecución de estas actividades o realizar nuevas.
- La visualización puede realizarse desde primera persona o desde una perceptiva de una tercera persona.
- Deben realizarse SIN AYUDA EXTERNA VISUAL
- Es aconsejable realizar un registro en cuanto a las capacidades y limitaciones sensorio-motoras de la persona, historia ocupacional y lista de intereses para seleccionar aquellas situaciones que puedan “despertar” aquellas áreas clave para influir en la reorganización del sistema nervioso.
- El sistema límbico tiene gran potencial sobre la activación cerebral. “tocar la fibra sensible de la persona” puede ser la clave para la reorganización cerebral. Recurrir a recuerdos emocionalmente agradables y positivos previos a la lesión neurológica. Es importante saber intuir CUANDO es el momento y con que persona podemos acceder a esos recuerdos, pues no todos respondemos de la misma forma y podemos conseguir el efecto contrario al deseado.
- Puede ser aplicado en personas en fase aguda, subaguda o crónica de la enfermedad neurológica.
- Ictus agudo: Nivel 1a en las actividades de la vida diaria
- Ictus crónico: nivel 2a en la función de la extremidad superior
- Es más beneficiosa cuando se utiliza en combinación con la práctica física.
- Genera una respuesta emocional que puede revertir el aprendizaje por desuso
- Base neurofisiológica
- Se activan áreas cerebrales similares al imaginar un movimiento que al realizarlo. (áreas premotoras)
- La imaginería motora promueve la reorganización de las redes neuronales y fomenta el aprendizaje motor de tareas después de un ictus.
No hay consenso en cuanto al protocolo a aplicar: tiempo/días-semana/semanas. Aquí expongo algunas de las propuestas que recogen las investigaciones.
- 30min/5días-sem/4 semanas
- 5h total/2 semanas
- 30 min/ 6 semanas/2 veces –semana
- 180-1800 min total
- 10 min/3-5 días-sem/3-6 semanas
Personalmente creo que es importante adaptarse a las capacidades de cada persona en cada día y momento.
Hay personas que necesitan un acompañamiento previo a la imaginación mental para entrar en un proceso de calma y de conciencia corporal. Otras personas, no son capaces de mantener la atención y fácilmente disminuyen el estado de alerta e incluso se duermen.
Mientras unas personas son capaces de realizar aportaciones verbales cualitativas detalladas sobre la imaginación del acto motor, otras en cambio, pasan por alto muchos aspectos relevantes que pueden influir en la activación del sistema de neuronas espejo.
A continuación un extracto del nivel de evidencia sobre el efecto de este abordaje en diferentes áreas:
Recomiendo consultar los siguientes enlaces en cuanto a la evidencia, pues en matizan algunos aspectos que deben ser tenidos con precaución pues son necesarios más estudios sobre este tema.
- Aspectos a tener en cuenta:
Debemos describir tareas en las que la persona “imaginada” realiza las actividades SIN LESIÓN.
Podemos solicitar a la persona imaginarse
- Así mismo o, a otra persona
- Situaciones cotidianas sin que hayan sido vividas exactamente de la misma forma
- Situaciones vividas en el pasado con diferente carga emocional
- Situaciones que nunca antes haya realizado
Personalmente creo que es importante destinar un tiempo a la descripción del entorno, los objetos, así como la observación de cada una de las partes del cuerpo antes de solicitar a la persona realizar ningún movimiento.
Es clave guía a la persona a través de instrucciones claras y dar tiempo para “imaginar”(a veces la persona va muy rápida y pierde detalles y otras le cuesta “ver” su cuerpo antes de solicitarle que haga algún movimiento), tenerse en los detalles de todo lo que va ocurriendo.
Por ello es interesante solicitar a la persona portar información descriptiva sobre lo que está sintiendo la experiencia.
Puedes realizar preguntas similares a la persona:
- ¿Puedes describir en que posición está tu cuerpo antes de….?
- ¿Eres capaz de imaginar tu extremidad? ¿Eres capaz de “ver” como se mueve con naturalidad?
- ¿Cómo es el objeto que vas a coger?…etc
Es importante observar:
- Si aparecen movimientos durante la realización en alguna de las extremidades o otra parte de su cuerpo
- la velocidad con la que la persona es capaz de imaginar (muy rápido puede indicar tareas automatizadas y lento puede indicar actividad más cortical)
- Si la persona es capaz de aportar un feedback “adecuado”
- la respuesta “emocional” ante la situación planteada a imaginar
El feedback durante y posterior a la imaginería motora , nos aportará gran información sobre el proceso (que no podemos registrar a nivel clínico) que está ocurriendo en el sistema nervioso de la persona.
Pueden surgir algunas de las siguientes situaciones cuando la persona intenta imaginar:
- La persona no puede imaginar la parte más afectada de su cuerpo (ej. Mano)
- La mano está borrosa, poco definida
- La mano no puede moverse correctamente (tiembla, es pesada, se mueve de la misma forma a como lo hace después de la lesión)
Como reflexión :
Es insospechado el poder que tienen el eco de nuestras palabras y las de los otros sobre nuestro cerebro. El potencial de las palabras para evocar situaciones y los cambios «inciertos» que ellas pueden provocan en la reorganización de nuestra red neuronal. Algo tan «sutil» y no «invasivo» como la imaginería motora puede ACTIVAR redes neuronales hasta ahora inaccesibles.
Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación
cristinadediegoalonso@gmail.com
#neuronas espejo #Imaginería mental # planificación del movimiento #feedback # imaginería motora
Hola!
Me ha gustado mucho este artículo y os quería hacer una pregunta: soy una persona amputada y me gustaría saber si consideráis que este tipo de técnicas se pueden aplicar también en nuestro caso.
Yo creo que sí, pues la sensación de miembro fantasma algo ayuda también y, de alguna manera, es como ese recuerdo de lo que hubo y que, al sentirlo, facilita la sensación de la visualización e incluso la puede potenciar.
Me da la sensación de que puede ser muy positivo el visualizarnos, por ejemplo caminando, cuando estamos llevando a cabo nuestra rehabiltación (en el caso de eeii)
Qué opináis al respecto?
Conocéis algún estudio o publicación que refuerce esta idea?
Ya me diréis.
Gracias 😀
Me gustaMe gusta
Hola Nuria. Si, la imaginaría motora es una herramienta muy útil en el abordaje del miembro fantasma. Pero es importante tener en cuenta que tras una amputación el proceso de reorganización cerebral debería conllevar la eliminación de la representación cortical de la extremidad perdida. La aparición de dolor neuropático y sensación del «miembro fantasma» pueden mejorar a través de este abordaje, buscando sensaciones agradables. En cuanto a las EEII el proceso es similar.
Me gustaMe gusta
Creo que este artículo puede resultarte interesante:
The effects of graded motor imagery and its components on phantom limb pain and disability in upper and lower limb amputees: a systematic review protocol
Me gustaMe gusta
Pingback: ABORDAJES DE TRATAMIENTO BASADOS EN NEURONAS ESPEJO | neuroaprende·
Pingback: DOLOR: VALORACIÓN Y OPCIONES DE TRATAMIENTO. Parte II | neuroaprende·