OBSERVACIÓN DE ACCIONES

Como se explicó en un post anterior post abordajes de tratamiento basados en neuronas espejo .

La intervención basada en observación de acciones consiste en el visionado de movimientos en un soporte audiovisual (ordenador, TV, móvil…) con la intención de realizar dicha acción. En la práctica clínica utilizamos esta herramienta de forma directa casi constantemente. Mostramos a la persona lo que queremos que realice, de esta forma le estamos ayudando a activar la red neuronal implicada en la planificación del movimiento a través de la “imitación”.

Es una herramienta de tratamiento realmente muy sencilla de realizar y con gran impacto sobre la reorganización cerebral. El input visual será la vía de entrada para influir sobre el sistema de neuronas espejo.

La gran ventaja es que puede ser aplicada en personas con grave afectación sensorio-motora, sin que aparezca fatiga física (aunque si mental) o frustración ante la incapacidad de ejecutar el acto motor.

Actualmente no parece que haya un protocolo claro establecido para su realización.

Os dejo una revisión que recoge una comparación de diversos parámetros en su aplicación (número de vídeos, número de días a la semana, duración de la sesión y semanas de intervención) y los resultados obtenidos.

A continuación, quería exponer algunas de mis reflexiones sobre la aplicación de este abordaje desde un punto de vista personal y experiencia clínica profesional apoyada por la evidencia. Por lo que quizás, entiendo que no todo el mundo la comparta. Estaría encantada de que otras personas puedan aportar su experiencia sobre el tema.

1.Aspectos a cuidar previamente al inicio del visionado:

– El estado emocional, nivel de alerta y actitud ante la sesión condicionarán el efecto de cada sesión. Por ello, es importante destinar un tiempo ha hablar con la persona antes de introducirle en el visionado.

– Es necesario explicar a la persona en que consistirá lo que se va a realizar y lo que debe de hacer. Comprobar que lo ha entendido y que capaz de hacer lo que le pedimos.

-La persona debe estar sentada frente al vídeo que se le muestra. Debe estar cómoda para mantener la atención y no disminuir el estado de alerta.

-El entorno tiene que ser silencioso, y sin elementos de distracción.

2.¿Qué observa la persona?

La observación puede realizarse sobre “acciones” movimientos sencillos y “tareas” secuencia de movimientos o “actividades”.

ACTIVIDADES

Pueden incluirse acciones en las que interviene sólo una mano o las dos manos (con todas las variaciones posibles: simétricas /asimétricas, simultáneas/alternas), acciones en las que participan uno o varios objetos o ninguno.

Es importante que el vídeo muestre la forma correcta de realizar el movimiento, sin “errores”(os dejo un link que habla sobre la importancia de este aspecto). El objetivo es activar áreas implicadas en la planificación del movimiento natural, sin los patrones de movimiento alterados tras la lesión.

Es realmente importante realizar un registro sobre la historia ocupación y lista de intereses, así como una valoración de las capacidades y limitaciones actuales para seleccionar aquellas acciones más adecuadas a mostrar en los vídeos.

“Hay neuronas espejo sensibles al valor de la acción observada

S. límbico

Escribir una leyenda

Será más sencillo para la persona intentar observar con la intención de reproducir el movimiento:

  • Acciones en las que su experiencia previa sea lo más próxima a las imágenes observadas en el vídeo. (A pesar de que hay evidencia sobre la influencia en el aprendizaje de nuevas situaciones de las que no hay una experiencia previa directamente relacionada)
  • Acciones que se acerquen más a las capacidades motoras de la persona en cada momento
  • Acciones por las que la persona muestre más interés en recuperar.

Ej. Una persona que tiene una gran limitación en el movimiento selectivo de los dedos, es poco probable que muestre interés en observar un vídeo de una persona tocando el piano con la intención de mover sus dedos de la misma forma.

 Ej. Una persona con gran motivación en volver a llevarse un trozo de fruta con el tenedor a la boca por sí sólo, mirará con gran atención como realiza esa actividad la persona en el vídeo.

 3. Características del vídeo

Por un lado, el vídeo puede mostrar una actividad realizada por:

  • otra persona desconocida
  • una persona conocida
  • la propia persona (se puede editar el vídeo e invertir la imagen para realizarlo con la extremidad menos afecta y mostrar que lo está realizando con la más afecta).

Lo importante relevante es conocer que tiene mayor impacto sobre la persona, quizás ella misma es capaz de percibirlo.

Por otro lado, los vídeos pueden mostrar diferentes puntos de vista de la acción motora:

  • Visión cenital
  • Visión neutra
  • Visión subjetiva
  • Visión semi-subjetiva
  • …etc.

VISIÓN VÍDEOS

En relación a este tema, hay algún artículo que concluye que dentro del sistema de neuronas espejo

“Hay neuronas espejo dependientes de la perspectiva visual mientras otras descargan independientemente de la perspectiva de la presentación del estímulo visual.

Otros aspectos que creo que es importante considerar:

  • Mostrar durante unos segundos las características del entorno y el objeto (si lo hay) que intervendrá en la acción, así como la posición inicial en la que estará la persona previamente a realizar el movimiento.

“Contexto vs intención vs acción”

“Hay neuronas espejo sensibles espacialmente, su descarga depende de la localización de la acción observada”

  •  La velocidad con la que se realizan los movimientos mostrados en el vídeo. Ciertos movimientos activan mejor las neuronas espejo cuando son rápidos (ej. Chutar un balón), mientras otros necesitan mostrar el movimiento lentamente (ej. Desenvolver un caramelo).
  • Seleccionar acciones en las que se muestra un acto motor definido, es decir con objetivo final concreto. Pero también pueden incluirse vídeos sin final, inacabados donde la persona tiene que “imaginar” la continuación de la acción.
  • El vídeo puede incluir el sonido “natural” de la acción que se realiza o puede incluir un metrónomo, como input auditivo para reforzar el timing en la planificación del movimiento.

4.Durante y posteriormente al visionado el vídeo

Después del visionado o durante este, se puede solicitar a la persona la actividad motora voluntaria intentando reproducir aquellas acciones vistas en el vídeo (sólo si es posible realizarlos).

Feedback durante y posterior a la sesión de observación de acciones

Es importante recibir una información de la experiencia para la persona. Aquí algunas preguntas que pueden ser interesantes:

  • ¿Eres capaz de observar el video con la intención de hacer el mismo movimiento?
  • ¿Cómo te has sentido?
  • ¿Has experimentado alguna sensación “rara”

5.Observaciones a realizar como profesional

  • Si aparecen movimientos en las extremidades durante el visionado del vídeo
  • Como es la calidad del movimiento previamente y posteriormente al visionado del vídeo. ¿Qué diferencias hay cualitativas y cuantitativas?
  • Si la persona es capaz de aportar un feedback con gran información
  • Observar la respuesta “emocional” ante la situación planteada a imaginar

 

Cristina de Diego Alonso   Cristina de Diego Alonso

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

#neuronas espejo #observación de acciones # planificación del movimiento #feedback # acciones #tareas # actividad

 

Una respuesta a “OBSERVACIÓN DE ACCIONES

  1. Pingback: ABORDAJES DE TRATAMIENTO BASADOS EN NEURONAS ESPEJO | neuroaprende·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s