NEUROCIENCIAS: término, origen y actualidad

¿Qué son las neurociencias?

El motivo que me impulsó escribir esta entrada es profundizar en este término tan empleado en la actulidad.

Según la R.A.E neurociencia 1.f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de los diversos aspectos y funciones especializadas.

  • La neurociencia, tradicionalmente ha tenido el objetivo de conocer el funcionamiento del sistema nervioso, tanto a nivel estructural como funcional.

Sin embargo, el término NEUROCIENCIAS, es relativamente reciente. Su empleo actual corresponde a la necesidad de integrar las contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema (Rocha-Miranda, 2001).

  • Las Neurociencias cobijan un área del conocimiento que se encarga del estudio del sistema nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento nervioso (Rocha-Miranda, 2001). Por tanto, el término, hace referencia al conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso.
  • El desarrollo de las Neurociencias se deriva del abordaje multidisciplinario de los diversos fenómenos de interés. Resultando necesario este enfoque para el avance en cada una de las áreas de las neurociencias.
    • Cada disciplina hace su aportación en: desarrollo, envejecimiento y muerte neuronal; plasticidad celular y molecular; percepción, psicofísica y movimiento; funciones mentales superiores (memoria y aprendizaje, cognición, emociones, lenguaje, estados de conciencia); bases biológicas de las psicopatologias; psicofarmacología; abordaje etoexperimental e implementación de modelos en neurociencias.
  • El propósito principal de las neurociencias es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. Es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Kandell, Schwartz & Jessell, 1997). Se quiere conocer que repercusión tienen nuestras conductas, pensamientos y emociones.
  • ¿Cuál ha sido la evolución del estudio del cerebro?

         En la antigüedad :

  • El cerebro aún no había sido estudiado y no se reconocía a éste órgano como el genitor de la conducta humana (Kandell et al; 1997).
  • Galeno (130-200 d.c) afirmó que el cerebro es el órgano de la mente:
    • Experimentos funciones cerebrales

El siglo XIX estuvo marcado por grandes cambios en la apreciación de la existencia humana.

  • Nacimiento de la biología identificando funciones y localizándolas en estructuras anatómicas definidas.
    • Darwin, describió su teoría de la evolución “Sobre el origen de las especies”.
      • Observación sistémica de los actos y de la conducta, siendo el origen de la psicología experimental (Kandel et al., 1997; Herculano-Houzel, 2004).
      • En el estudio de la conducta, se relacionaron los conceptos biológicos con los psicológicos. Franz Gall Teoría de la localización “el encéfalo es un órgano de la mente y que el córtex cerebral no es homogéneo sino que contiene centros particulares que controlan funciones mentales específicas “(Simpson, 2005).
    • Inicio de la Neurociencia Experimental (Herculano- Houzef, 2004).
      • Pierre Florens. Teoría del campo agregado “Las conductas específicas no dependen exclusivamente de regiones específicas del encéfalo, sino que todas las regiones del encéfalo, participan en cada función mental”.

En el siglo XX: 

  • Ramón y Cajal, “el denominador común de todos los cerebros es la presencia de neuronas y que todos los cerebros son sociedades celulares, la meta común de la cual está orquestar la interconexión del comportamiento del organismo con el ambiente externo, adicionalmente, consideraba que la función cerebral podría ser comprendida en el contexto del nicho evolutivo y ecológico en el cual había desarrollado y sobrevivido”. (Llinás, 2005).
  • Kandel (1998), “Las combinaciones de genes y sus productos proteicos son determinantes del patrón de interconexiones entre las neuronas del cerebro y de los detalles de su funcionamiento, por lo cual ejercen un significativo control sobre el comportamiento incluyendo el social, la conducta y los factores sociales pueden ejercer acciones en el cerebro mediante una retroalimentación que modifica la expresión de los genes”.

En la actualidad, se están combinando los estudios de localización cerebral técnicas de neuroimagen (Resonancia Magnética Funcional) que relacionan las estructuras concretas con diferentes funciones con las observaciones de la conducta cada vez más sofisticadas. De esta forma, ha sido posible aprender mucho a cerca de la localización de las funciones mentales en el encéfalo implicadas en conductas complejas específicas y como éstas pueden descomponerse en operaciones mentales más simples, que tienen lugar en regiones encefálicas específicas que están interconectadas.

  • ¿Cuál es el origen de las neurociencias?
    • Esta disciplina se desarrolló con la evolución del miscroscopio y de técnicas experimentales, como la fijación y tinción de los tejidos o la investigación sobre la estructura del sistema nervioso y su funcionalidad.
  • ¿Cuáles son los grandes descubrimientos de la neurociencia actual?

La Fundación Brain and Behavior ha anunciado los 10 avances principales del 2016. Proporcionan  una nueva visión del cerebro en la comprensión y el tratamiento de trastornos psiquiátricos como trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia y trastorno de estrés postraumático. Obteniéndose las siguientes conclusiones:

  • Relación entre  el circuito de recompensa cortical con la experiencia del placer.
  • Se encuentran variaciones en la expresión de los genes que afectan la actividad de sinapsis, dendritas, axones y cuerpos celulares en personas que presentan esquizofrenia.
  • Anomalías genéticas frecuentemente asociadas con trastornos del neurodesarrollo pueden ahora ser recreadas eficientemente en el laboratorio.
  • La combinación de medicamentos opioides ayuda a los pacientes que no responden al tratamiento con  antidepresivos.
  • La ketamina ejerce un efecto antidepresivo.
  • El tratamiento con bacterias intestinales que regulan la inmunidad puede aumentar la actividad del sistema inmunológico en personas que presentan estrés.
  • La psicoterapia breve beneficia a madres con depresión mayor y a sus hijos
  • Una nueva herramienta calcula el riesgo de psicosis de los pacientes. Los signos de advertencia más importantes fueron: mayores niveles de contenido de pensamiento inusual y sospecha, en comparación con otros; menor aprendizaje verbal y capacidad de memoria, procesamiento cognitivo más lento y mayor declive en el funcionamiento social.
  • El tratamiento de los problemas metabólicos mejora los síntomas de algunos pacientes con depresión refractaria. Los síntomas de depresión de los pacientes disminuyeron significativamente cuando se trataron estos problemas metabólicos; incluso algunos alcanzaron la remisión.
  • Hallan diferencias sutiles pero generalizadas asociadas a la esquizofrenia en la actividad génica. Se identificaron cerca de 700 genes cuyos niveles de actividad difieren en los cerebros de las personas con esquizofrenia en comparación con los que no lo tienen.

Conclusiones:

  • En las neurociencias :
    • el estudio del sistema nervioso implica el funcionamiento neuronal y el comportamiento nervioso.
    • el equipo de profesionales que estudia el sistema nervioso, es un equipo multidisciplinar integrado por las diferentes disciplinas implicadas en el estudio específico.
    • es una “disciplina viva”, que está en continuo crecimiento y desarrollo.

#neurociencias#equipo multidisciplinar#Fundación Brain and Behavior #Ramón y Cajal#Kandel#resonancia magnética funcional#

Estela Diges Montoya

Fisioterapeuta Especializada en Neurología e Inducción Miofascial

 

 

 

 

 

2 Respuestas a “NEUROCIENCIAS: término, origen y actualidad

    • Buenos días Sara,
      Estoy intentando buscar la referencia que me pides, y este es el resultado de la búsqueda de artículos escritos por Rocha-Miranda (2001):
      Rocha-Miranda (2001). Visual properties of neurons in inferotemporal cortex of the macaque. Journal of Neurophysiology, 35,96-111.
      https://journals.physiology.org/doi/pdf/10.1152/jn.1972.35.1.96

      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12438914

      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11709628

      «Los actuales estudiosos del cerebro, saben que para comprenderlo hay que derrumbar las barreras de las disciplinas tradicionales para mencionar apenas algunas de las áreas que han sido
      creadas, en gran parte para caracterizar los métodos de estudio. Esta tendencia queda muy evidente en las obras científicas recientes las cuales tratan de las funciones más complejas de este
      órgano, como las emociones y la consciencia, apoyándose en los principales conceptos provenientes de las diversas disciplinas (Rocha-Miranda, 2001)»
      Por tanto, entiendo que estas conclusiones expuestas en la entrada del blog, son las conclusiones que ha podido sacar en sus propias investigaciones al trabajar de una forma integrativa con la ciencia y la clínica.

      Espero haberte podido ayudar.

      Un saludo, Estela.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s