Después de comentar que ocasiona que algunas presenten heminegligencia después de una lesión cerebral (ver post I) .
Son diversos los elementos de valoración de la presencia de heminegligencia, aquí nombro algunos de ellos:
- Prueba de cancelación
- Prueba de bisección de línea
- Test del reloj
- Copias de un dibujo
- Observación de la realización de actividades cotidianas
- Otras…
En cuanto al abordaje de tratamiento, es realmente importante destinar especial atención a la función visual y perceptiva, dado que el cerebro destina más del 40% a dicha función. Por otro lado, las personas con enfermedades neurológicas incrementan la demanda sobre el input visual para compensar la afectación de otros inputs como el vestibular o el somatosensorial.
¿Qué hacemos ante una persona con heminegligencia?
Seguramente, la idea que tenemos la gran mayoría de nosotros (y me incluyo) en la cabeza es ORIENTAR EL ENTORNO hacia el hemicampo visual izquierdo. Es decir “redristribuir” toda la casa para que TODOS los elementos estén situados a la izquierda de la persona: la TV, el vaso de agua, las personas que vienen de visita, el timbre de la habitación….etc
¿Cómo se sentirá esa persona en este entorno (campo visual izquierdo) donde TODO ha desaparecido y no hay NADA……?
Por ello, os invito a reflexionar sobre una cuestión de suma importancia
¿ Qué objetivo tiene la persona y su familia? ¿ Qué objetivo tiene nuestra intervención?
Y entonces ya podemos pasar a pesar en la siguiente pregunta ¿Dónde nos colocamos como TO´s, y donde les decimos a los familiares que se sitúen?
En función del objetivo que queramos conseguir, si necesitamos que la persona preste toda su atención a la información que le vamos a dar, es importante situarnos en el hemicampo visual derecho, donde la persona tenderá a mirar. Así mismo si es importante que la persona localice un objeto importante en caso de necesidad (ej. Botón teleasistencia) es necesario que este situado en esta área.
En cambio si estamos en una sesión de tratamiento o en una actividad en casa en la que la persona sabe que estamos intentando estimular su atención al hemicampo visual izquierdo, orientaremos todos los estímulos en esta área (ej. Pan en la comida, televisor…etc)
Otra idea que solemos tener “GRABADA A FUEGO EN NUESTRA MENTE” es que es importante realizar tareas que impliquen “el cruce de la línea media”.
¿Es correcto hablar de línea media visual?
Fig 1. LÍNEA MEDIA
Fig 2. CAMPO VISUAL
Como se puede observar, el campo visual de cada ojo abarca algo más de la mitad de nuestro cuerpo (línea media corporal) (fig 1), por lo tanto, decir “cruce de la línea media” nos referimos a la línea media corporal y no visual. Y debemos ser conscientes que cada ojo por separado tiene la capacidad de abarcar un espacio visual superior a la línea media corporal (fig 2).
En cuanto a los tratamientos para la heminegligencia, estos pueden agruparse en 2 grupos restauradores o compensatorios:
Enfoque restaurador
- Es un enfoque considerado “Top down”. Es decir, es la persona la que tendrá que intentar incrementar su atención sobre el hemicampo visual izquierdo.
- Consiste en entrenar al paciente para compensar voluntariamente sus déficits. Para lo cual es imprescindible la cooperación total del paciente, y que este sea consciente del déficit.
- Un ejemplo de este tipo de enfoque son las terapias basadas en las neuronas en espejo como la terapia del espejo o la realidad virtual
Enfoque compensatorio
- Es un enfoque considerado “Bottom-up”. Es decir, aplicaremos diferentes inputs para intentar dirigir la atención de la persona sobre el hemicampo visual izquierdo.
- Consiste en la adaptación del entorno externo para aumentar la percepción del espacio del paciente. Por ello no requiere que el paciente sea consciente del déficit.
- Ejemplos de este tipo de enfoque son el Uso de estímulos en el hemicuerpo izquierdo, estímulos visuales y auditivos ,Rotación del tronco, uso de parches o prismas.
Finalmente quisiera aportar algunas ideas que en mi experiencia clínica me han sido de gran ayuda y con las que he visto resultados (siendo no poder aportar un estudio al respecto). La realización de unas u otras dependerá de cada persona.
- Iniciar la sesión tomando conciencia sobre el cuerpo: tanto a través de la aplicación de estímulos somatosensoriales como a través de la imaginería motora
- Enseñar “estrategias” a la persona para poder continuar realizando actividades como la lectura.
- Se pueden utilizar apoyo a la atención visual pintando una línea roja que indica donde empieza cada línea en un libro/ periódico para su lectura
- Seguimiento visual al leer apoyado de un objeto que continúe nuestra lectura y desplazado por la ES izquierda (A mi me ha ido bien utilizar un tape grande sobre el que colocar la mano de la persona).
- Realizar actividades cotidianas bilaterales simétricas y asimétricas que incorporen cruce de la “línea media” corporal en todas las tareas que propongamos para integrar este campo visual.
- Realizar actividades cotidianas utilizando el contacto con la superficie corporal: CONTINUIDAD (ir desde donde el paciente tiene capaz de percibir hacia donde ignora) ej. Aseo iniciado en ES dch , pasar por el tronco e ir hacia ES izq
- En persona con grave afectación las actividades pueden requerir de la Guía del movimiento a través de nuestras manos.
- Más ideas de seguimiento VISUAL por continuidad (ej. Objetos sobre la mesa que desplazamos desde la derecha hacia la izquierda)
- Tareas de rastreo o localización de estímulos (búsqueda de elementos en un supermercado, cruce de la calle, uso del ordenador, movimiento en el espacio, si es preciso a través del uso de silla de ruedas eléctrica)
Para terminar quisiera recomendar el trabajo conjunto con un OPTOMETRISTA, puede aportar ideas muy interesantes.
Finalmente os recomiendo estas publicaciones sobre la heminegligencia:
- Rehabilitation of spatial neglect
- SOBREVENIDA A UN ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR DESDE TERAPIA OCUPACOINAL
- Somatosensory Impairments in the Upper Limb Poststroke: Distribution and Association With Motor Function and Visuospatial Neglect
- http://www.strokengine.ca/clinician-info/executive-function-intervention-clinician-info/
- https://www.strokengine.ca/clinician-info/cognitive-rehabilitation-clinician-info/
#heminegligencia #negligencia espacial unilateral #neglect #neuronas en espejo #imaginería motora #optometrista #top down # botton up # línea media
Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta en atención de personas con enfermedades neurológicas
cristinadediegoalonso@gmail.com