Inteligencia emocional y social . Parte II Lesión: Desconexión estructural y/o funcional interhemisferica

En la primera parte, nos introdujimos en la  inteligencia emocional y social y en su  relación con la educación ante una situación de normalidad.

Sin embargo, la segunda parte de este post, tiene por objetivo reflexionar sobre las repercusiones que tiene en la inteligencia emocional y social la desconexión estructural y/o funcional interhemisferica.

Según la R.A.E, LA EMOCIÓN es 1.Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. 2. Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo.

Y el  SENTIMIENTO 1. Hecho o efecto de sentir o sentirse. 2 Estado afectivo del ánimo.

Me gustaría, comenzar este post, haciendo referencia a Ignacio Morgado. Catedrático en Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2007 publica «Emociones e inteligencia social » y posteriormente en el 2012, » Cómo percibimos el mundo». 

Para profundizar en el tema, necesitamos partir de considerándose normales aquellas en las que no existe desconexión estructural y/o funcional: 

Las conclusiones más importantes que se pueden extraer de sus libros son las siguientes:

En condiciones de NORMALIDAD (no daño estructural ni funcional): 

  • Las emociones y los sentimientos constituyen una parte esencial de la vida. 
  • Las emociones, han evolucionado para potenciar la capacidad de adaptación al    medio y la supervivencia de los organismos, es decir para responder a los peligros y las necesidades alimenticias y reproductoras.
  • Nos emociona aquello que nos importa, este es el resultado de una estrategia evolutiva. De esta manera, únicamente destinamos energía en lo que realmente consideramos importante. Así mismo, lo que nos emociona, lo recordamos. 
  • Las emociones afectan a las percepciones, la memoria, la comunicación, la toma de decisiones, la planificación del futuro, la creatividad o al sistema de valores y la moral de las personas. Las emociones, influyen por tanto directamente en la inteligencia y en la conducta social.
    •  Para tomar una decisión, tenemos en cuenta la emoción y la razón.
      • El cerebro humano consta de dos hemisferios (derecho e izquierdo) (primera imagen)comunicados por el cuerpo calloso.Es conocida la función especifica de la región prefrontal del hemisferio izquierdo en los mecanismos racionales y la de la amígdala en el hemisferio derecho en los mecanismos emocionales y su trabajo funcional en conexión. 
      • El cuerpo calloso (segunda imagen) es el conjunto de fibras nerviosas que une ambos hemisferios cerebrales. Esta estructura está formada fundamentalmente por axones neuronales recubiertos de mielina con lo que forman parte de la sustancia blanca del cerebro.El cuerpo calloso, transmite la información de un hemisferio a otro permitiendo la comunicación interhemisférica, actuando de forma integrada. Así mismo, también tiene vinculación con el aprendizaje y el procesamiento de la información.
      • Recientes investigaciones han determinado que las mujeres, son más inteligentes emocionalmente,  se cree que esto es debido a un mayor volumen del cuerpo calloso. Esta ventaja les hace así mismo, más vulnerables a enfermedades de esta origen.
      • El bienestar radica en sentir las emociones de forma adecuada equilibradas con la razón.En definitiva, que el cerebro emocional y el racional, estén conectados.
        psicoterapia-terapias-neuronales-terapia-neuronal.jpgRodete+del+Cuerpo+Calloso.jpg

¿En qué situaciones pueden desconectarse estos dos hemisferios?. Considerándose estas, condiciones NO normales (daño estructural y/o funcional):

  • Tras un daño estructural (daño cerebral). Un ejemplo de ello, es el caso de Phineas Gage capataz de construcción en Nueva Inglaterra en el año 1884. Phineas, es alcanzado por la barra de hierro que utilizó como herramienta para hacer explotar con dinamita la montaña. ¿Qué daños ocasionó este accidente? El daño principal y más extenso ocurrió en el hemisferio izquierdo, afectando más a las cortezas prefrontales en las superficies ventral e interior de ambos hemisferios. ¿Qué secuelas tuvo este accidente? Comprometió su capacidad de planificar para el futuro, de conducirse según las normas sociales que previamente había aprendido, y de decidir sobre el plan de acción que eventualmente sería más ventajoso para la supervivencia así mismo, comprometió su capacidad en la toma de decisiones. En realidad, Phineas dejó de ser Phineas, para convertirse en un ser emocional, sin control racional. ¿Por qué  la emoción impera sobre la razón? Porque la respuesta emocional es más rápida, característica clave en la supervivencia. Permitiendo de esta manera, sobrevivir, crear descendencia y progresar como homo-sapiens .
  • El caso de Phineas Gage, marcó el inicio del estudio de las secuelas cognitivo-conductuales tras daño cerebral.

descarga.jpg

  • La neuropsicología, es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro-conducta, la manera en que éstas están determinadas por su entorno, por su historia, su medio social: relaciones cerebro-conducta en el mundo.  El profesional sanitario que trata estas secuelas cognitivo-conductuales tras daño cerebral es la neuropsicóloga.
  • ¿Qué casos podemos encontrarnos en clínica?
    • Lesiones prefrontales.  Por ejemplo: paciente diagnosticado de tumor cerebral en las cortezas prefrontales de ambos hemisferios. Tras cirugía y extirpación del tejido dañado. Sin embargo, presentó las siguientes secuelas: cambio de personalidad, incapaz de tomar decisiones, de mantener su empleo de  mejorar su condición y la de su familia, de ser independiente, reducción en la reactividad emocional y en los sentimientos. Actuaba de forma irracional, siendo inteligente. Tras estudiar este caso en un espacio cerrado, como es un laboratorio, respondía favorablemente a la multitud de pruebas realizadas. Los resultados sugerían claramente que la toma de decisiones no se debía a una falta de conocimiento social, o a un deterioro elemental del razonamiento o a un defecto de atención o en la memoria, sino que el defecto podía encontrarse en los estadios finales del razonamiento. En la » vida real» la evolución progresiva, abierta e incierta de las situaciones de la vida real faltaban en el laboratorio.
    • Anasognosia (hemisferio derecho: corteza cerebral somatosensorial)Incapacidad de reconocer que uno está enfermo. Falta de emoción y sentimiento, falta de planificación, de toma de decisiones personale y sociales.
    • Lesión amígdala a nivel bilateral. Extremadamente raros, inadaptación personal y social. Así mismo no presentan implicación emocional ante situaciones problemáticas.
  • Ante una situación de estrés importante, se produce  una desconexión a nivel funcional. Ante situaciones extremas y poco tiempo de reacción, el cerebro racional se desconecta funcionalmente del emocional. ¿Por qué? Porque lo que de verdad cobra importancia es salvarse uno mismo, la supervivencia individual. En este tipo de situaciones en las que emoción y razón van por caminos distintos aumenta el estrés. Son situaciones que darán lugar al denominado estrés post-traumático. ¿Qué es un «trauma»?La palabra trauma deriva del griego y significa «herida». El trauma es una «herida psicológica» que puede ser provocada por variadas situaciones. La importancia de las causas del trauma no determina la calidad del daño que éste produce, sus efectos dependerán de cada persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya producido y de su reiteración a lo largo del tiempo. ¿Qué se activa ante situaciones de desconexión entre cerebro emocional- cerebro racional? La corteza cingulada anterior (en la siguiente imagen puede localizarse con exactitud).El profesional sanitario que trata las secuelas traumáticas a esta situación de desconexión funcionalinterhemisferica es el psicólogo clínico. 
    • Una de las técnicas empleadas a tal fin es, EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares),  es un abordaje de tratamiento psicoterapéutico que trabaja sobre el propio sistema de procesamiento del paciente, que por diversos motivos que acontecen en la vida del paciente, bloquean al sistema y producen una variabilidad de síntomas. Su autora fue Francine Shapiro en 1987. Pero, ¿Cómo se trabaja este procesamiento de información interhemisferica? Estimulando bilateralmente a nivel visual , a nivel auditivo, o a nivel kinestésico. Facilitando de esta manera, la conexión entre los dos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso y logrando el procesamiento de la información y disminuyendo la carga emocional.

CCA-en-cerebro.jpg

Otra referencia claves en nuestro país en Inteligencia Emocional es la Universidad de Psicología de Málaga. En el siguiente enlace podrás encontrar más información:

http://emotional.intelligence.uma.es/miembros.htm

En resumen:

  • El bienestar, dependerá de la conexión entre cerebro emocional y racional.
  • El cerebro ante una situación de desconexión; toma decisiones desde el cerebro emocional ya que su respuesta es más rápida y le permite sobrevivir.
  • Existen una serie de sistemas en el cerebro humano dedicados de forma consciente al razonamiento y a la toma de decisiones personales y sociales . Estos mismos sistemas, están implicados en la emoción y el sentimiento y se dedica en parte al procesamiento de señales procedentes del cuerpo.
    • Por tanto, la desconexión entre el cerebro emocional y racional, va a tener una implicación directa en la inteligencia emocional y social.
  • Las secuelas pueden minimizarse y/o mantenerse a través de un tratamiento específico guiado por una neuropiscóloga y/o psicologa clínica, en función del origen de la disfunción.
  • Todos los profesionales que intervengan en un mismo proceso rehabilitador, deberán aceptar las pautas que puedan darles la neuropsicóloga o la psicologa clínica con el objetivo de obtener los mejores resultados posibles.

En caso de querer profundizar más en el tema, recomiendo la lectura de : » El error de Descartes» . La emoción, la razón y el cerebro humano de Antonio Damasio. Profesor en Neurociencia, Neurología y Psicología en la Universidad del Sur de California. Dirige Brain and Creativity Institute.

#desconexión cerebro racional y emocional#estrés#daño cerebral#corteza cingulada anterior#amígdala#cuerpo calloso#hemisferio derecho#hemisferio izquierdo#razón#emoción#toma de decisiones#supervivencia#Phineas Gage#región prefrontal#sentimiento#neuropsicóloga#psicologa clínica# Antonio Damasio#Ignacio Morgado#estrés post-traumático#EMDR#Francine Shapiro 

Estela Diges Montoya. Especialista en Inducción Miofascial y Fisioterapia Neurológica.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s