El tratamiento de calidad en el paciente neurológico es esencial para tener un buen pronóstico. El tratamiento, lo forman dos partes principalmente, (terapeuta, paciente) por tanto profundizaremos en ellas y en la relación entre ellas:
1. TERAPEUTA:
- Personalidad del terapeuta/s implicados en el proceso de recuperación. Las principales características que deben estar presentes en el terapeuta para facilitar el proceso de recuperación motora son:
- Empatía,flexibilidad y creatividad.
- Formación especializada en neurología de los terapeutas implicados en el proceso de recuperación ( fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, logopedas…etc) implicados en el proceso de tratamiento.
- En Fisioterapia, la formación en neurología del adulto, es amplia, algunos de los abordajes de tratamiento más comunes son:
- Concepto Bobath
- Método Perffeti
- Control Motor
- Concepto Halliwick
- Estimulación Basal..etc.
- En Fisioterapia, la formación en neurología del adulto, es amplia, algunos de los abordajes de tratamiento más comunes son:
No es tan importante el abordaje de tratamiento elegido para trabajar con el paciente, sino tener una amplia formación, que te permita tener un abanico de herramientas para elegir en cada momento la idónea.
2. TERAPEUTA-PACIENTE:
- Relación terapeuta-paciente. Resulta imprescindible establecer una buena relación terapéutica sustentada en la confianza, la seguridad y la empatía. Siendo, esta la base que facilite el proceso de recuperación.
- Abordaje de tratamiento. ¿Cuál elegiremos?, ¿ Por qué?.El empleo de un determinado abordaje de tratamiento, se establecerá en función de los siguientes factores:
1). La formación y experiencia del terapeuta.
2). Las características individuales del paciente: edad, localización de la lesión, grado de afectación, secuelas, motivación por la recuperación…etc.
El diagnóstico médico, nos permitirá hacer un adecuado razonamiento clínico que nos oriente de las previsibles secuelas que el paciente puede presentar. Sin embargo, no hay que olvidar, que no es el único factor determinante en las secuelas presentes en el paciente. En ocasiones, las secuelas cognitivas como (déficit de atención, concentración, pérdida de memoria, dificultad en la resolución de problemas…etc ), son el mayor freno en la recuperación motora.
3). Evidencia científica del tratamiento. El que un abordaje de tratamiento, presente evidencia científica, nos garantiza la máxima NEUROPLASTICIDAD.
El siguiente enlace, es un post ya publicado que profundiza en el tema:
https://wordpress.com/view/neuroaprende.com
Tras sufrir un accidente cerebrovascular, la evolución por etapas es la siguiente: aguda, estado de recuperación o subagudo y estado crónico. Por tanto, los objetivos que ayudan a aumentar la neuroplasticidad, dependerán de la etapa evolutiva:
1.Etapa aguda. Reducir la extensión del daño.
2.Etapa subaguda. Mejorar el proceso subyacente a la recuperación espontánea.
3. Etapa crónica. En esta etapa, los cambios neuroplásticos que se dan son dependientes de la intervención terapéutica.
En el siguiente esquema, se detalla el tiempo que implica cada una de las etapas, las estrategias terapéuticas clave y los principales enfoques de tratamiento estudiados en estudios preclínicos y en humanos.
Nos centraremos en como desde la recuperación motora en el estado subagudo y crónico podemos garantizar la máxima neuroplasticidad.
Los últimos estudios han determinado que éstas, son las condiciones prácticas que facilitan la neuroplasticidad:
* Inicio, la frecuencia y la intensidad, serán factores dependientes de la localización lesión.
Intensidad. Estudios con animales, han concluido que la intensidad de la terapia, aumenta la concentración de factores neurotróficos. Estas moléculas se relacionan con la supervivencia y el mantenimiento de neuronas en el sistema nervioso.Produce mejoras estadisticamente significativas y clínicamente relevantes, en la función motora a largo plazo.
Sin embargo, un estudio de la marcha realizado con pacientes que habían sufrido lesión medular parcial, concluyó que la reorganización de los generadores centrales de patrones llega a degradarse si son activados de forma precoz.
* Aprendizaje activo: entrenamiento repetitivo orientado a la tarea, terapia del uso forzado, programas de entrenamiento…etc.
* Variabilidad en el aprendizaje motor. El factor experiencia es la competencia activa que ganará nuevas conexiones.
* Con interferencia contextual.
* División de la tarea en partes, para posteriormente hacerla global.
* Transferencia de la actividad en sala a casa.
* El ejercicio mental, produce efectos positivos a largo plazo.
* Tratamiento guiado inicialmente, para llevarlo a experimentar a través del ensayo-error.
* 10 principios de aprendizaje motor basado en la experiencia.
¿ En la neurorrehabilitación, que es preferible el trabajo aislado del fisioterapeuta o el trabajo en equipo? ¿Por qué?
Los estudios científicos realizados determinan que el trabajo en equipo, tiene más validez y eficacia. Así mismo se obtienen mejores resultados funcionales y de calidad de vida para el paciente. En concreto es el trabajo en equipo interdisciplinar, aporta coordinación de equipo y beneficios a los profesionales, paciente, familia y sociedad.
¿Qué tratamientos en la actualidad, están basados en la evidencia científica?
En el siguiente post escrito con anterioridad, se profundiza en la evidencia científica en neurorrehabilitación:
https://neuroaprende.com/2017/06/19/evidencia-en-neurorehabilitacion
- El cambio de abordaje de tratamiento está determinado por la evolución no favorable del tratamiento. ¿Cómo se valorará si esta evolución es positiva o no?: Las escalas de valoración mediarán de una forma objetiva si el paciente ha mejorado, si está estabilizado o si por el contrario a empeorado.En el siguiente post ya publicado anteriormente, se profundiza en algunas de las escalas relacionadas con el control postural y el equilibrio, que pueden servir de ejemplo.
https://wordpress.com/view/neuroaprende.com
Si la evolución es positiva, los objetivos marcados por paciente-terapeuta a corto y largo plazo se irán cumpliendo. Por tanto, normalmente, se continúa en la misma línea de tratamiento.
Si por el contrario, la evolución es negativa, los objetivos marcados a corto y a largo plazo no se cumplirán o lo harán a una velocidad no deseada. En este caso, el terapeuta analizará la situación, hallar la causa que impide la evolución deseada y buscará y pondrá en práctica nuevas estrategias de tratamiento que modifiquen la situación.
Por tanto, las re-evaluaciones del paciente neurológico, deben establecerse con cierta frecuencia. En la mayoría de los casos se realizará una re- evaluación a los 3-6 meses del inicio del tratamiento, aunque siempre habrá que analizar individualmente si el paciente precisa re-evaluaciones con mayor o menor frecuencia. Así mismo, en la fase aguda o subaguda, el período puede verse acortado. Estas re-evaluaciones serán la manera objetiva de determinar si existe o no mejoría en el paciente.
En resumen los factores clave que determinan que un paciente neurológico tenga una recuperación motora de calidad depende de:
- Terapeuta formado en neurologia que aplica tratamientos basados en evidencia científica.
- Paciente. Características individuales.
- Buena relación terapéutica
#neuroplasticidad#calidad del tratamiento#aprendizaje motor#evidencia científica#escalas de valoración#factores neurotróficos#recuperación motora# neurorrehabilitación#trabajo en equipo# trabajo interdisciplinar#
Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta especializada en Neurología e Inducción Miofascial.