El descubrimiento de los tres cerebros: CRANEAL, INTESTINO Y CORAZÓN

Según el modelo tradicional:

  • Ante una experiencia sensorial, ésta viaja a través de los cinco sentidos primarios al sistema nervioso, y es en el cerebro craneal, donde  se procesa la información y respondemos con una conducta determinada.  Según este modelo, todo se procesa y elabora a nivel craneal.
  • Las neuronas pertenecen en exclusividad al tejido cerebral. En la corteza cerebral, sucedía todo el pensamiento, se diseñaba la totalidad de la conducta, la emoción y cualquier otra respuesta humana a un estímulo externo o interno.
  •        Paul McLean , médico norteamericano  hizo una aportación muy importante a         las neurociencias, a la psiquiatria y a la psicología, a través de su                                  conceptualización del cerebro triuno:
    • Cerebro reptiliano o paleocórtex. Cerebro más antiguo. con funciones de supervivencia o apareamiento.
    • Cerebro límbico o paleomamífero. Procesa emociones y la corteza cerebral pensamientos.
    • Cerebro racional o neocórtex. Exclusivo de humanos.

LOS-CEREBROS-DEL-HUMNANO-po

Mc Lean, divide el cerebro craneal en tres:

  • Reptil
  • Límbico
  • Reptil

Es lógico que se produzcan interferencias o desajustes entre los “intereses” de cada uno de ellos, son lo que denominó conflictos organismo individuo.

Sin embargo, las últimas investigaciones concluyen:

  • No sólo existe un cerebro craneal sino que en realidad disponemos de tres cerebros: cerebro craneal, cerebro intestinal y cerebro corazón. 
  • Ante una experiencia dada, ésta primero llega a las redes neurológicas del tracto intestinal como un » hormigueo en el estómago» o como un «nudo » de tensión intestinal generando una reacción visceral, y después es valorada en el corazón o tercer cerebro. Para finalizar en el cerebro craneal haciéndose consciente.
    • En el caso de personas racionales, puede que no podamos » ser conscientes de la información corporal a la experiencia dada».
  • Los últimos estudios han descubierto células nerviosas con las mismas características en otros órganos como en el aparato digestivo y el corazón. Por tanto, pensamos con tres cerebros: cerebro, corazón e intestino. De manera, que la inteligencia no es exclusivamente craneal. 
    •  «Reinventarse tú segunda oportunidad» el Dr. Mario Alonso Puig.  
  • Craneal o primer cerebro: 
    •        Está formado por 100 billones de neuronas y células gliales.
    • Las funciones neurológicas más complejas como el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones dependen de la formación de redes neuronales. La estructura de estos circuitos varía en función de las necesidades y de la adaptación al medio.
    • La comunicación neural viaja del SRA (Sistema Reticular Ascendente) hasta el Sistema Límbico, desde donde percibimos el mundo y damos forma a nuestra respuesta al mismo. A continuación cada experiencia ha sido sentida e interpretada por los intestinos y el corazón y las otras regiones cerebrales. Para finalmente, llegar a la corteza cerebral, donde se hace consciente la experiencia.
    •        En el cráneo de humanos y primates, existen un conjunto de microbios.           Estos microbios que se encuentran comúnmente en el suelo y en el agua,         y que han sido transportados al primer cerebro a través de las células         del sistema inmunitario (linfocitos y macrófagos activados). Será el                   sistema inmunitario, el encargado de conectar el primer cerebro y                 la microbiota del cerebro o cuarto cerebro. Este cuarto cerebro, tiene             una inmensa influencia sobre la función de las neuronas humanas y                   sobre las células gliales. Es probable que ciertas alteraciones de la                       microbiota del cerebro (cuarto cerebro) estén involucradas en en el                     desarrollo de trastornos neurológicos y psiquiátricos (alzheimer,                         autismo,esclerosis múltiple,esquizofrenia).
    •        Se denomina inteligencia mental, al pensar, reflexionar, resolver                       problemas, sacar conclusiones,…etc . Se manifiesta en forma                                de pensamiento (razonamiento).
      • Cuando está en equilibrio, conectamos con la tranquilidad mental, reflexión pausada y con nuestra motivación para aprender.
      • Cuando no está en equilibrio con los otros dos cerebros (intestino y corazón)se la relaciona principalmente con problemas con el miedo.

Siempre que confiamos demasiado en la mente, aparecen luchas innecesarias, porque si siempre se opera sin estar equilibrada por los cerebros intestinal y cardíaco, el intelecto realiza principalmente actos “cómodos”.

CLIPAREA l Custom media_Shutterstock

  • Intestino o segundo cerebro ( sistema nervioso entérico).
    • Estudiado por la neurogastroenterología.
    • Está formado 100 millones de células nerviosas incrustadas en las paredes del tracto intestinal.Por tanto expresiones como» se me ha cerrado el estómago ante una situación estresante» o » tengo mariposas en el estómago cuando estoy enamorado» tienen  una explicación científica. Según estudios científicos recientes, influye en nuestro estado de ánimo, carácter y hasta en el ritmo de sueño.
    • Sus funciones son regular la motilidad del intestino, producir células inmunitarias del organismo ( 70-80%), producir células intersticiales, participar en funciones de digestión y síntesis de nutrientes, produce neurotransmisores como la  serotonina, es una de las principales hormonas de la serenidad y la calma (90% se produce en el tubo digestivo: es esta la razón por la que la comida, sacia estados de nerviosismo o intranquilidad) la dopamina así como diferentes opiáceos que modulan el dolor, sintetizar benzodiazepinas.
    • Puede funcionar de forma autónoma. Aunque a la vez está interconectado con el cerebro craneal a través del sistema nervioso parasimpático y sistema nervioso simpático a través del X par craneal y los ganglios paravertebrales respectivamente mediante una comunicación bidireccional. Existe una actividad química recíproca entre cerebro encefálico e intestinal a través del nervio vago.
    • En el intestino, existen los microbios del intestino, actúan como un cerebro no humano. La evidencia científica indica que ciertos microbios intestinales pueden manipular nuestro comportamiento.
    • La intuición o inteligencia intuitiva o visceral es esa sensación de “lo siento en las tripas”
      • Ínsula de Reil. Es uno de los mapas de los sentimientos, que se encarga de recoge información constantemente del tubo digestivo. 
      • Se denomina inteligencia visceral,  a aquella que moviliza el cuerpo y la fuerza de voluntad.
        • Está relacionado con la acción, motivación, la lucha por la supervivencia, de encontrar nuestro espacio entre los demás, y en marcar límites saludables entre el tú y el yo. Me permite aprender, recordar e influir sobre nuestras percepciones y conductas.
        •  Su función es distinguir entre seguridad y peligro.
        • Cuando existe equilibrio nos conecta con nuestra vitalidad.
        • Cuando no hay equilibrio se relaciona principalmente con la rabia.
  • En el libro “La sabiduría del vientre”, Pierre Pallardy detalla la relación estructural y neuroquímica entre el cerebro encefálico y el abdominal.
    • Una flora intestinal equilibrada es fundamental para el bienestar de la persona.
    •        Una flora intestinal alterada crónicamente por diversos motivos, puede         ser la causa de varias enfermedades como alergias, diarreas, jaquecas,             pólipos,divertículos, colón irritable  y hasta de algunas lesiones precancerosas.
      • Se realizó un experimento con ratones de laboratorio nacidos sin flora intestinal en el que se mostró que desde el inicio su comportamiento social fue radicalmente distinto asemejándose a rasgos “autistas” o “agresivos”. El solo restablecimiento de la flora natural redujo la conducta ansiosa y hostil. Así mismo disminuyó en igual medida su nivel de cortisol en sangre. ¿ Podría este estudio ser este estudio el comienzo de una nueva visión del autismo?, ¿tienen los niños autistas » poca flora intestinal»?, ¿puede revertirse su comportamiento al aumentar sus niveles de flora intestinal?.
    • Según, Mark Taylor podemos reprogramar nuestros comportamientos basados en la ansiedad y desarrollar un sentido de totalidad e integración, manteniendo el diálogo con el tubo digestivo.
    • Dr. Michael D. Gershon, jefe del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Columbia,Nueva York, presenta las siguientes conclusiones de las investigaciones del cerebro entérico:
      • Los intestinos contienen aproximadamente 100 millones de neuronas, más que la médula espinal.
      • El tubo digestivo posee reflejos.
      • La habilidad de medir el tiempo.
      • La memoria rudimentaria.
      • El nivel perceptivo básico. 

31

  • Corazón o tercer cerebro:
    •  Pascal dijo: “El corazón tiene razones que la razón no entiende”. El corazón es mucho más que una simple bomba. Actualmente, es reconocido por los científicos como un sistema altamente complejo, con su propio y funcional cerebro.
    • Los científicos del campo de la Neurocardiología, descubrieron que el corazón es un órgano sensorial y un sofisticado centro para recibir y procesar información.
    • El corazón contiene un sistema nervioso independiente. 
    • El «cerebro del corazón» es una intrincada red de 40.000 células nerviosas llamadas barorreceptores, junto con una red compleja de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.
    • En el feto, el corazón humano se desarrolla antes que el sistema nervioso y el cerebro pensante.
    • En el libro de neurocardiología, editado por el Dr. Armour y el Dr. Jeffrey Ardell, se ofrece una visión extensa de la función intrínseca del sistema nervioso del corazón y el papel de la red neuronal autónoma central y periférica en la regulación de la función cardiaca.
    • Sus funciones son filtrar la información, aprender, recordar y tomar decisiones independientemente al cerebro craneal, conectar el cerebro cardiaco-cerebro craneal.
      • Las señales que el corazón envía constantemente al cerebro, influyen en las funciones de los centros más importantes del cerebro craneal (procesos emocionales, perceptivos y de conocimiento), se considera el asiento inconsciente (inteligencia emocional).
      • Según Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia» Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro craneal».
        • La primera, la comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano con esa propiedad y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias. El corazón puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.
        • La segunda, La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. El corazón es el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo (carga alostática). Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor. Así mismo, el péptido natriurético auricular, un impulsor primario del comportamiento motivado (autosuperación). «Si no sentimos nuestros valores y metas, no podemos vivirlos».
        • El tercer tipo de conexión sería la comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.
          • Los patrones rítmicos de los latidos del corazón cambian significantemente, mientras experimentamos diferentes emociones. Contacta con las emociones, nuestra expresión hacia el mundo y la sabiduría interna en la que nos podemos reconocer unidos a la totalidad por la fuerza del amor o cualquier otra fuerza trascendente.
          • Es la comunicación corazón- cerebro- cuerpo a través de los latidos del corazón. Los patrones de los latidos variarán en función de las emociones:
          • Sentimientos negativos ( ira, frustración ..etc), están relacionados con un errático desordenado e incoherente patrón en el ritmo cardiaco. La Universidad de Harvard ha demostrado que entre el 60 y 90% de las consultas médicas generales en el mundo occidental, son debidas a emociones tóxicas (amargura, frustración, resentimiento, ira…) pues generamos mucho cortisol.
          • Sentimientos positivos ( amor, aprecio..etc). Están asociados con un suave, ordenado y coherente patrón en la actividad del ritmo cardiaco.
          • A su vez, estos cambios en el patrón del ritmo cardiaco crean los cambios correspondientes en la estructura del capo electromagnético irradiado por el corazón.
        • Por último, la comunicación energética: el campo magnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, cinco mil veces más intenso que el del cerebro.  El campo electromagnético del corazón se ordena con las emociones positivas y entra en caos con las emociones negativas:  «Los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón».
    • Se denomina inteligencia emocional.
      • El corazón tiene un cerebro que nos conecta con la bondad, la generosidad, la fraternidad, la compasión y el amor incondicional.
      • Al estar en conexión con los vínculos que establecemos con los demás.
      •  La inteligencia del corazón comunica una especie de inteligencia superior al córtex cerebral y si este está lo suficientemente desarrollado, nos abre a una nueva percepción. Esta inteligencia superior da lugar a la creatividad y a la intuición.
      • Cuando hay equilibrio nos conecta con el amor, la empatía, la sociabilidad, la pasión.

Cuando está desequilibrada se relaciona principalmente con problemas con la tristeza.

images (1).jpg

¿Qué implicaciones importantes tiene el hallazgo de células nerviosas en corazón e intestino? Implica, que las neuronas del corazón y el intestino, también actúan en la regulación de funciones cognitivas emocionales o intelectuales y en el mantenimiento del buen estado del sistema inmunitario.

¿Cómo se puede conectar con esta inteligencia superior del corazón?, ¿Qué consecuencias tiene su uso?

  • Se requiere un trabajo diario y es fundamental sanar en profundidad las heridas del pasado que bloquean el acceso a ella:
    •  La meditación nos conecta con la sabiduría del corazón ( no importa la técnica) se trata de dedicar unos minutos cada día a reconocer que existe esta inteligencia en nuestro interior.
    • La naturaleza y la buena música ayudan, ya que el arte y la belleza elevan.
    • Ponerse al servicio de los demás, escucharlos, así como acercarse a los niños.
    • Mantener una posición de testigo ante lo que sucede entre nosotros, los pensamientos y las emociones.
    • El desarrollo de la inteligencia mental, de la capacidad de concentración, aprender a pensar objetivamente, sin reacciones emocionales, resulta también indispensable.
    • Responsabilizarse en lugar de victimizarse, porque lo que determina mi vida no es lo que sucede, sino aquello que decido hacer con lo que me sucede.
  •  Su uso crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

¿Cómo puedo saber si vivo según la inteligencia del corazón?

  • Guiado por ella, mi salud mejora. Soy más optimista, reboso paciencia, ayudo a los otros espontáneamente y mis relaciones son buenas. Incluso acojo bien las difíciles. Tengo ideas, intuición y una gran creatividad y energía.

¿Qué tenemos que cultivar? 

  • Las cualidades del corazón como la apertura al prójimo, escucha, paciencia, cooperación, aceptación de las diferencias…etc. Es decir, liberarse del espíritu de la separación y los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para  sobrevivir millones de años.

¿Pero, cómo podemos cultivar las cualidades del corazón?

  • Observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien.
  • Aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales, desde el interior.
  • Cultivar el silencio.
  • Contactar con la naturaleza.
  • Vivir periodos de soledad.
  • Meditar, contemplar. 
  • Cuidar del entorno vibratorio.
  • Trabajar en grupo.
  • Vivir con sencillez.
  • Y preguntar al corazón cuando no sepamos qué hacer.

¿Cómo podemos sincronizar los tres cerebros?

  •  Respirando con Actitud. Las investigaciones del Instituto HeartMath sugieren que la coherencia psicofisiológica es importante para mejorar la conciencia. Respirando con Actitud, es una herramienta que le ayuda a sincronizar su corazón, mente y cuerpo para darle una coherencia psicofisiológica más poderosa. Utiliza esta técnica unas 5 veces al día para realizar un cambio de actitud duradero. El corazón automáticamente armonizará la energía entre el corazón, mente y cuerpo, incrementando la conciencia y la claridad.La Técnica de Respirar con Actitud: 1. Enfoca tú atención en el corazón cuando inhales y en el plexo solar cuando exhales. El plexo solar se encuentra unas 4 pulgadas debajo del corazón, justo debajo del esternón donde los lados derecho e izquierdo de la caja torácica se juntan.2. Practica esta respiración durante 30 segundos o más para ayudar a anclar tú atención y tú energía ahí.3. Después escoge alguna actitud o pensamiento positivo para inhalar y exhalar durante esos 30 segundos o más. Por ejemplo, puedes inhalar una actitud de gratitud y exhalar una de humildad.4. Selecciona actitudes para respirar que te ayuden a compensar las emociones negativas y de desequilibrio de las situaciones por las que estás atravesando.
    Practica diferentes combinaciones de actitudes que quieras desarrollar. Puedes decir internamente: “Respiro Sinceridad”, “Respiro Coraje”, “Respiro Tranquilidad” o cualquier actitud o sentimiento que quieras o necesites. Incluso si no sientes el cambio de actitud al principio, te ayudará a alcanzar un estado en el cuál tendrás más objetividad y ahorrarás energía.

¿Para que nos provocamos tantos desajustes al no actuar en sintonía pensamientos, sentimientos y acciones?, ¿Dónde estamos poniendo el foco? ¿para qué “decimos” algo que no pensamos? y ¿para qué hacemos algo que no sentimos?. ¿pensar?, ¿hacer?, ¿actuar?…

¿Qué implicaciones de futuro tiene la existencia de tres cerebros?

Ante un cerebro que presenta alteración o enfermedad. Por ejemplo:  El segundo cerebro: colón irritable.

  • En la actualidad
    •  La valoración y el  tratamiento es LOCAL en el cerebro que presenta la clínica principal.
  • Sin embargo, las investigaciones actuales consideran que se deben realizar los siguientes cambios en un futuro próximo: 
    • Es necesario, una valoración GLOBAL de los tres cerebros, entendiéndolos  como una unidad en conexión.

   Estas son algunas de las conclusiones de dichas investigaciones: 

  • La psiquiatría tendrá que ampliar su alcance para tratar el segundo cerebro además del primer cerebro o craneal.
  • Algunas personas que sufren trastornos gástricos desarrollan síntomas psiquiátricos. 
  • La corteza cerebral responde de diferente modo si se padece, por ejemplo, el síndrome de colon irritable”, dice Iantorno.
  • Algunos científicos piensan que en un futuro, algunos padecimientos intestinales podrían tratarse con terapias aplicadas a nivel neuronal. De hecho, el síndrome de colon irritable en parte deriva de un exceso de serotonina en el intestino, y quizá podría ser considerado una “enfermedad mental” del segundo cerebro.

En resumen:

  • Estos tres cerebros (craneal, intestino y corazón)en principio en condiciones de salud, están conectados. Sin embargo, a veces, se independizan y es cuando aparecen alteraciones y finalmente enfermedades.  
  • La medicina  en la actualidad tiene opciones muy pobres ante la independencia de los tres cerebros.
  • Las nuevas investigaciones concluyen, que es necesario que la medicina tenga una visión global en la valoración y el tratamiento de los tres cerebros cuando éstos se han independizado funcionalmente y comienzan la clínica.
  • Cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza.

Si este post, te ha resultado interesante, y quieres seguir profundizando más, las siguientes personas son importantes investigadores:

  • Mario Alonso Puig. Doctor
  • Michael Gershon. Profesor de Anatomía y Biología celular del Centro Médico de Columbia en New York. Autor del libro » The Second Brain».
  • Annie Marquier. Matemática e » investigadora de la conciencia».

# tres cerebros#primer cerebro#cerebro craneal#segundo cerebro#cerebro intestinal#tercer cerebro#cerebro corazón#neurotransmisores#serotonina#opiaceos#dopamina#nervio vago#inteligencia intuitiva o visceral#inteligencia emocional#inteligencia mental#células nerviosas#cuarto cerebro#

Estela Diges Montoya. Especialista en Fisioterapia Neurológica e Inducción Miofascial.

 

 

 

 

15 Respuestas a “El descubrimiento de los tres cerebros: CRANEAL, INTESTINO Y CORAZÓN

  1. Me parece muy interesante la descripción tan clara de este gran descubrimiento, que de alguna u otra manera, observando y observandonos profundamente, podemos distinguirlo en nosotros mismos. Entender como funciona nuestro cuerpo y hacer conciencia de la importancia de mantener el equilibrio, puede marcar la diferencia entre una vida mejor o el caos….gracias.

    Me gusta

  2. Pingback: Las emociones en el cuerpo - Ana Martín Esparza·

    • Buenas tardes Ana,
      Qué tal estás?
      Has intentado mandarnos un link aportando más información?, no puedo acceder. Nos lo podrías volver a enviar?
      Te gustaría aportar algo en referencia a este post?. Encantadas de poder aprender.
      Muchas gracias,
      Un abrazo

      Estela

      Me gusta

  3. Es magnífico.
    Cuando somos capaces de controlar la respiración somos capaces de controlar el latido cardiaco. Pero la respiración bien hecha.
    Respetando el movimiento respiratorio primario, libre de somatizaciones y contracturas musculares. Antes de modificar hay que desbloquear. Si hago respiración consciente y la hago mal hecha no surge efecto. Si hago respiración consciente y tengo un diafragma duro como una piedra por miedos, estres, etc creo más tensión muscular.
    La respiración debe ser controlada antes de ser consciente. Soy monitora de yoga

    Me gusta

    • Buenas tardes Nieves Gordo,
      Muchas gracias por tu comentario. El intercambio de información, siempre resulta una práctica enriquecedora.
      El post, se refiere al trabajo respiratorio en coherencia cardíaca; estado de armonía en el ritmo cardíaco que facilita el funcionamiento cerebral ( equilibrio corazón-cerebro).La coherencia provoca una calma interior, pero no es un método de relajación, sino de acción. La coherencia cardíaca se practica en todas las situaciones de la vida cotidiana. La coherencia del ritmo de los latidos del corazón repercute con rapidez en el cerebro emocional, reforzando la coherencia (mantenimiento de este estado de coherencia). Así mismo, se estabiliza el sistema nervioso autónomo (equilibrio simpático-parasimpático).
      En la entrada, se habla de la función respiratoria, realizada correctamente de forma consciente.
      Sin embargo, en ocasiones como indicas, la función respiratoria, se ve comprometida por traumatismos físicos y/o emocionales. En estos casos, habrá que valorar de forma individual la causa/s , el grado de importancia del traumatismo , los recursos propios de los que se dispone y si es necesaria la ayuda profesional externa. Esta valoración determinará, cual es el mejor modo de reajustar el equilibrio de tensiones del sistema corporal que permita una respiración libre de restricciones.

      Me gusta

  4. Me agradó mucho tu articulo, combinas conocimiento, con tu capacidad de síntesis, tu bonhomía para compartirlo. Soy médico cirujano, jubilado y con tiempo para escribir disfrutando hacerlo. Me interesa seguir en contacto, todavía tengo tiempo para disfrutar aprendiendo y compartirlo con gusto. saludos. Un abrazo.
    “El chiste de escribir es ser leído, el disfrute es doble”

    Carlos

    Me gusta

    • Buenas tardes Carlos,
      Muchas gracias por tu comentario. Me alegra saber que el contenido que escribimos te resulta interesante. Este blog, nace y se nutre de la ilusión de compartir e intercambiar los conocimientos . Así que te animo a comenta cualquiera de las entradas, con el fin de seguir aprendiendo desde el enriquecimiento.

      Un abrazo. Seguimos en contacto.

      Me gusta

  5. Dra. Estela… Buen día. Agradezco haber compartido este interesante artículo que nos gustaría citarlo como referente de calidad en una compilación que estamos haciendo con colegas de México en un trabajo intitulado “inteligencia SocioNeuroDigestiva”. Su trabajo me encanta. Nos emparentados en los elementos anatómicos, sus funciones y sobre todo muy importante para saber de qué estamos hechos y como neurofuncionamos.

    Me gusta

    • Buenos días¡ Disculpa la tardanza en la respuesta. Muchísimas gracias por tus palabras. Me alegra saber que el contenido de la entrada os pueda ser de utilidad para vuestro trabajo. Estaría encantada de conocer un poquito más de vuestro trabajo.
      Un abrazo. Estela

      Me gusta

  6. Pingback: la sabiduría del vientre - pistas creativas·

  7. Gracias a todos los autores por este interesante artículo sobre los tres cerebros y sus interconexiones, que permitirán establecer la armonía corporal y por consiguiente en excelente estado de salud. De nuevo las gracias, sin desperdicios.
    Ahora bien quiero referirme al tema de las microbiotas ,que hasta este momento solo se habla de dos : una intestinal y otra en el cerebro; con funciones que se han ido estudiando. Entonces aunque solo se han descrito esas dos y entendiendo que esas microbiotas son auxiliares en el accionar de ambos cerebros, creo que es mu posible de que exista otra microbiota en el corazón y que no se ha podido demostrar a la luz del dia.
    Quiero además aportar en lo relativo a que existen varias inteligencias o inteligencia emocional para separar de la inteligencia racional e irracional , particularmente pienso que este término es incorrecto y lo que mas bien si hay varios lugares anatómicos o cerebros en donde si se pueden generar la inteligencia del ser humano.

    Me gusta

  8. Maravilloso!!!! Gracias de lo más reconfortante toda esta información y un Hermoso Aprendizaje. Gracias gracias gracias Irene Muslera Dabarca positivo1

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s