¿Cómo llamamos a aquellas personas que presentan una enfermedad neurológica? O mejor dicho, como nos referimos a estas personas cuando presentan dificultades en su desempeño ocupacional. Se suele decir que presentan una deficiencia, minusvalía o discapacidad.
Estos conceptos focalizan la atención en todo aquello en que la persona NO puede hacer, es decir, en aquellos aspectos en los que la persona presenta una “Limitación” o una “Restricción”. (Recomiendo consultar la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)).
En este post se abordarán diversos términos comúnmente utilizados de forma errónea no sólo en el ámbito sanitario y nuevos términos que han aparecido durante los últimos años.
Deficiencia, minusvalía o discapacidad ¿Nos estamos refiriendo a lo mismo?
A continuación, se repasarán estos conceptos, ya que presentan matices diferentes.
La deficiencia
Según la RAE, viene Del lat. deficientia.es un defecto, imperfección.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica
La minusvalía
Según la RAE, Del lat. minus ‘menos’ y valía. Es un detrimento o disminución del valor de algo.
Considera que es una Discapacidad física o mental de alguien por lesión congénita o adquirida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una situación desventajosa para una persona, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo, y factores sociales y culturales).
La discapacidad
Según la RAE es la Condición de discapacitado y percibe una prestación por su discapacidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Desde hace un tiempo, se están dejando de utilizar los términos deficiencia, minusvalía y discapacidad para ir sustituyéndolos por otros nuevos como Capacidades múltiples, Diversidad funcional ….que aportan una visión más abierta y positiva puesto que todas las personas tenemos restricciones y limitaciones en algún aspecto de nuestro desempeño ocupacional. Está nueva visión acepta que cada persona es diferente, y por tanto presenta un desarrollo individual de cada una de sus capacidades en relación a otra persona.
“No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes”
Por otro lado, desde el ámbito sanitario solemos utilizar los términos “autonomía” e “independencia”. Habitualmente estos términos son utilizados como sinónimos, aunque hacen referencia a 2 formas muy diferentes de enfrentarse a una misma situación.
Independencia
Es la capacidad de HACER las cosas por uno mismo sin depender de los demás.
Autonomía
Es la capacidad de ACTUAR libremente y de ELEGIR nuestras opciones
Por lo tanto, una persona independiente es aquella que puede realizar las actividades por si solos sin necesidad de una tercera persona; en cambio una persona autónoma tendrá la capacidad de tomar decisiones en relación con las actividades, pero que debe dar órdenes a una tercera persona para llegar a realizarlas.
Finalmente quería hablar del término de “Resiliencia” que está cobrando cada vez más fuerza en nuestra sociedad sobre todo desde el ámbito de la psicología.
Según la RAE “RESILIENCIA” viene del Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre ‘saltar hacia atrás, rebotar’, ‘replegarse’.
Este término se utiliza para referimos a un objeto, siendo la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Actualmente se utiliza este término para referirnos a personas e indica la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
Por lo tanto, todas las situaciones pueden verse como nuevas oportunidades de aprendizaje y de vivencias de algún modo “positivas”, y de desarrollo de capacidades ocultas. Todo depende de la actitud con la que nos enfrentamos a nuestras limitaciones y fracasos.
El lenguaje influye en el pensamiento y este en nuestra forma de percibir el mundo. Seleccionemos aquellas palabras que hablen sobre nuestras capacidades.
En el próximo post os recomendaré alguna película que aborda estos términos.
#independecia # autonomía # resiliencia #diversidad funcional #discapacidad #minusvalia # limitaciones # deficiencia # capacidades multiples
Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorehabilitación
cristinadediegoalonso@gmail.com
Se puede volver a recuperar movilidad en ESI despues de 2años de haber sufrido Infarto Lacunar? Habia conseguido bastante movilidad , pero llevo un año sin hacer ejercicio y noto retroceso
Me gustaMe gusta
Para dar una respuesta a tu pregunta es necesario hacer una valoración sobre tu situación actual, y conocer como fue tu proceso de recuperación previo a este año.
Hay que analizar porque notas «retroceso»:cuáles son las causas y si es posible buscar soluciones. En muchas situaciones se debe a una reducción del uso de la mano.
Siento no poder dar una respuesta :SI/NO.
Te recomiendo consultar a profesionales con experiencia y formación en el área de la rehabilitación neurológica.
Ánimo, no es un camino fácil, requiere de un esfuerzo por tu parte y un acompañamiento de profesionales.
Me gustaMe gusta
Pingback: Diversidad funcional y Resilencia: CINE para reflexionar (parte II) | neuroaprende·
Pingback: DOLOR ¿QUÉ ES?. PARTE I | neuroaprende·