Destreza en la manipulación: Tratamiento (PARTE 2)

Teniendo en cuenta los requisitos para realizar la manipulación (ver post 1)

¿Cómo deberíamos enfocar el tratamiento de los pacientes? HANDS ON o HANDS OFF, combinación HANDS ON + HANDS OFF  Dejo ahí está reflexión….

Todo dependará de nuestro razonamiento clínico en relación a la lesión del paciente y como queremos que el paciente adquiera las habilidades perdidas. Es importante ser críticos con nuestras intervenciones, cuestionarnos constantemente nuestras sesiones de tratamiento y aplicar la practica basada en la evidencia.

Requisitos para el agarre:

  • La mano debe adaptarse a la forma, tamaño y uso del objeto
    • La forma del objeto determina la obertura de la mano, en concreto la obertura del pulgar-dedos está relacionada con el tamaño del objeto.
    • El peso del objeto determinará la posición de los dedos (los objetos pesados se tienen que coger con mayor precisión)
  • El movimiento de los dedos debe organizarse temporalmente
  • La mano debe cerrarse justo en el momento apropiado, ni antes ni después para agarrar el objeto.
  • La somestesia es crucial para el sistema motor.
  • Los receptores somáticos en los músculos y en las articulaciones y en la piel dan información sobre:
    • la postura de la mano
    • la localización del objeto
    • la orientación respecto al objetivo del agarre.

¿Seleccionamos la actividad y los objetos que van a intervenir en ella teniendo en cuenta estos requisitos para el agarre así como las capacidades y limitaciones de cada persona?

En función de nuestra selección estaremos fomentado la activación de vías motoras implicadas en las presas groseras o pinzas finas.

¿Que variaciones incluimos durante la actividad?

Este aspecto es importante para fomentar que las neuronas descarguen con diferente intensidad cuando forman parte de diferentes redes neuronales. Podemos variar la posición inicial y final de la mano y el objeto a coger y soltar, las características del objeto, el uso que daremos al objeto….etc

  ¿Somos conscientes de la importante de la planificación previa a la ejecución del movimiento? ¿Y las rectificaciones necesarias durante el movimiento y al finalizarlo?

Es el proceso normal de aprendizaje feedback- feedforward. Y es realmente necesario proporcionar situaciones naturales para que este proceso tenga lugar dentro de las sesiones de tratamiento.

 Os recomiendo leer este artículo en relación a este tema: The Neuroscience of grasping

 Conclusión: es necesario analizar las limitaciones y capacidades de cada persona con lesión neurológica para diseñar un abordaje de tratamiento adecuado. Las actividades deben ser seleccionadas para tratar aquellos aspectos que es necesario recuperar con un grado de dificultad creciente.

Hay que proporcionar un entorno y actividades donde experimentar y tener la posibilidad de desarrollar aquellos aspectos deficitarios.  Principio de especificidad Sólo trabajando motricidad, mejorará la motricidad.

 

Me gustaría terminar el post con alguna pregunta:

¿Qué escalas de valoración consideráis más completas para valorar la manipulación de los pacientes? ¿ Son capaces de detectar donde está la limitación de paciente?

 

#manipulación # motricidad fina #neurorrehabilitación # neurociencia #

 

Cristina de Diego Alonso

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s