DÍA MUNDIAL DEL ICTUS: 29 OCTUBRE

El ICTUS según la RAE es una Enfermedad cerebral de origen vascular que se presenta de un modo súbito.

Popularmente mucha gente lo denomina: infarto cerebral.

El ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones, según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN).

Cada seis minutos se produce un ictus en España.

El ictus se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. Puede ser hemorrágico o trombótico. La disminución del flujo sanguíneo reduce la llegada de oxígeno y nutrientes a áreas cerebrales, provocando la muerte neuronal.

Es importante acudir al hospital en cuanto se detecten estos síntomas, pues existe un protocolo denominado: CÓDIGO ICTUS para minimizar las secuelas ocasionadas.

Cada comunidad autónoma tiene un protocolo , en concreto el de la comunidad autónoma de Aragón aparece en el siguiente link.

La mejor herramienta es la PREVENCIÓN

CAUSAS ICTUS

A parte de estos 8 aspectos, recientes investigaciones hablan de la alimentación y el estrés como otras causas del ictus.

TRATAMIENTO

Control y seguimiento médico por parte del neurólogo

Se recomienda empezar el tratamiento de rehabilitación a partir de las 48-72h, cuando el cuadro clínico es estable. Dicho tratamiento debe ser realizado por profesionales sanitarios especializados en la neurorrehabilitación: fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo, logopeda entre otros.

Entre la familia y los profesionales se decidirá el plan de tratamiento más adecuado a cada caso siempre teniendo en cuenta objetivos de tratamiento comunes.

Según la clínica, área y extensión de la lesión, edad, experiencias previas y motivación de cada persona, el pronóstico de recuperación será diferente en cada caso.

ULTIMAS NOTICIAS SOBRE EL ICTUS:

El nuevo compuesto CM352 es un potente agente antihemorrágico con un mecanismo de acción seguro y eficaz. Los resultados, confirmados en modelos animales, sugieren que puede ser una nueva estrategia para tratar la hemorragia intracraneal. La molécula detiene el sangrado intracraneal y reduce la inflamación, lo que conduce a unas lesiones cerebrales más pequeñas y una mejora de la recuperación funcional.

Los factores que influyeron de forma más significativa en la recuperación funcional y de la marcha al año fueron: la menor edad, la NIHSS < 10 en la primera semana, el tipo de ictus (de pequeño vaso), la ausencia de fibrilación auricular y la mejor situación funcional previa. El estudio concluye que la mayoría de los pacientes al año de haber sufrido un ictus recupera la capacidad de marcha independiente y, en menor medida, la independencia en las actividades de la vida diaria.

RECURSOS :

 

#ictus #neurociencia #neurorehabilitación #prevención # causas

 

 

Una respuesta a “DÍA MUNDIAL DEL ICTUS: 29 OCTUBRE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s