Desde la prehistoria hasta nuestros días, el ser humano se ha entendido a sí mismo como una realidad dual variable a lo largo de la historia condicionada a diferentes planteamientos filosóficos, teológicos y científicos.
Existen, dos formas de pensamiento:
- Holística o global de unidad con la naturaleza o con la divinidad (período paradisíaco).
- Dualista y analítica. Desde homo sapiens.
Según Francisco Rubia, ambos pensamientos místico y lógico, son dos formas con sustratos distintos y pese a los cambios habidos, perduran en el hombre moderno este cambio de pensamiento a lo largo de la historia, se debe a la evolución del cerebro.
La evolución del “Homo erectus” al “Homo sapiens” tuvo como suceso más relevante el surgimiento del lenguaje. Es la aparición del lenguaje, y de la consiguiente autoconsciencia, lo que generó el inicio de la visión dualista del ser humano.
El siguiente esquema sintetiza la cronología de la realidad dual del ser humano:
- Descartes fue el primero que planteó el problema mente-cuerpo. En efecto, para René Descartes, además de la substancia divina, que es única e infinita, hay dos tipos de substancias finitas. Por un lado, las substancias pensantes o mentes y, por otro lado, las substancias extensas o cuerpos. Descartes estableció un dualismo radical entre mente y cuerpo, este dualismo establece el problema mente-cuerpo. Posteriormente a Descartes, algunos filósofos, como Spinoza, Malebranche o Leibniz, intentaron resolver el problema mente-cuerpo.
- En la concepción más actual del problema cerebro-mente han influido la psicología científica, las ciencias cognitivas y la neurociencia.
Continuaremos definiendo estos tres términos:
- Psicología científica: es el estudio de la conducta humana a través del método experimental. La base principal de una concepción científica de la psicología, se funda en la observación de los fenómenos psicológicos para formular una hipótesis cuya veracidad es comprobada por la experimentación o contrastación empírica. Un referente en la historia de la psicología científica es Wilhelm Wundt.
- Ciencias cognitivas: son el estudio de la cognición de manera integrada a través de disciplinas como la Filosofía, Psicología, Lingüística, Antropología, Neurociencia y Ciencias de la Computación. Las ciencias cognitivas básicas son la psicología cognitiva y la inteligencia artificial. Constituyen un campo de investigación interdisciplinar cuyo tema central es el estudio del fenómeno de la cognición en humanos, en animales y en computadores. Asimismo, se entiende por cognición el uso y manipulación de información.
- Neurociencia: es el conjunto de especialidades científicas relacionadas con el estudio del sistema nervioso y de las bases biológicas de los procesos cognitivos y la conducta. Su empleo actual corresponde a la necesidad de integrar las contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso.
¿Qué es el cerebro?, ¿qué funciones tiene?
- El cerebro funciona como un sistema abierto que intercambia no sólo energía con su entorno en el medio físico, sino también información con el mundo de los símbolos que existen en la cultura, la ciencia y la tecnología. Esa información es acumulada en el ADN celular.
- Para el profesor de Psicología de la Universidad de Princeton, Philip Johnson-Laird, el cerebro es un sistema organizado jerárquicamente que procesa información en paralelo. En el nivel más alto está la consciencia, que controla la conducta interaccionando con varios subsistemas inconscientes.
¿Se podrían explicar las diferentes conductas humanas desde el cerebro exclusivamente?
- Los siguientes argumentos niegan que ésto sea realmente así:
- Cerebro no es equivalente a mente (posteriormente ampliaremos este concepto). Markus Gabriel: «Yo no soy mi cerebro. Filosofía de la mente para el siglo XXI» (Pasado & Presente, 2016). Para Francisco J. Rubia, la mente es una función del cerebro.
- Una determinada función mental no es exclusiva de una región. A su vez, las regiones del cerebro son multifuncionales. El libro de Sally Satel y Scott O. Lilienfeld aborda la variedad de tareas de una determinada región: “Brainwashed: The Seductive Appeal of Mindless Neuroscience”.
- Existen limitaciones tecnológicas de las técnicas de neuroimagen actuales:
- Escáneres cerebrales no permiten relacionar directamente estructura-función.
- La resonancia magnética funcional registra los cambios en el consumo de oxígeno y flujo de agua a las distintas regiones cerebrales asociando el psiquismo (sentir, pensar, percibir y actuar).
- Los científicos no puedan «leer» pensamientos específicos con la resonancia magnética funcional. Solo se hallan capacitados para afirmar qué regiones cerebrales asociadas se activan con determinados pensamientos y sentimientos.
Funciones del cerebro:
- La principal función del cerebro, es nuestra supervivencia. Esta supervivencia se da en las siguientes situaciones:
- Experiencias de peligro y/o amenaza. El objetivo del cerebro es garantizar nuestra seguridad ante un posible riesgo.
- Experiencias místicas. Según Francisco Rubia, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Las experiencias místicas, son productos de selección natural y por tanto, tienen que tener un valor de supervivencia en la superación de situaciones de ansiedad y el miedo a la muerte al conectar con algo que se percibe eterno y fuera de nosotros. Otros autores piensan que estas experiencias místicas, aumentan la salud tanto física como psicológica de los individuos, ya que es conocido que son capaces de modifican positivamente la conducta.
Podemos entrar en más detalles leyendo uno de sus libros que tiene por título: “El cerebro nos engaña” Francisco Rubia.
Pero, ¿cómo es la respuesta? La respuesta del cerebro (sistema límbico e hipotálamo) a situaciones de emergencia o de amenaza es automática e inconsciente garantizando así la supervivencia. El no uso de la consciencia ni las funciones cognitivas es debido a que el proceso sería más lento y nos podría poner en peligro.
Y ¿que es la mente?
- Es el conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo.
El título de este post es dualismo cuerpo- mente o cerebro- mente, así que voy a intentar profundizar en la relación entre cerebro-mente:
- La respuesta hoy en día sigue siendo objeto de debate. Existen diversas teorías:
– Si el problema cerebro-mente se centra estrictamente la relación entre el cerebro y los procesos psíquicos. Desde esta perspectiva, la mecánica clásica, podría ser una buena opción, entendiendo al cerebro como una máquina (hardware), y la mente (software). En este caso, será la neurofisiología la encargada de seguir estudiando la comprensión del sistema nervioso.
– Si el problema cerebro-mente, es la relación entre el cerebro y la totalidad de información acumulada en la cultura, ciencia y tecnología. Si tomamos como cierta esta relación, las distintas disciplinas implicadas serán las protagonistas del estudio del sistema nervioso. Este enfoque interdisciplinar es en el que se guía la NEUROCIENCIA.
Y, la consciencia, ¿qué es?, ¿es necesaria?, ¿cuál es su origen?, ¿tiene importancia en como nos comportamos?
Actualmente, la consciencia es un enigma, tanto en la filosofía como en la ciencia.
- La consciencia, es un sistema de control ejecutivo que supervisa y coordina las actividades del organismo.
- Surge del sustrato biológico del sistema nervioso, y por tanto es un estado adquirido a lo largo de la evolución.
- La consciencia está siempre acompañada de apercepción, pero la apercepción no tiene por qué estar acompañada por consciencia.La apercepción es un estado en el que tenemos acceso a cierta información que puede usarse para controlar la consciencia.
- Está íntimamente relacionada con la memoria operativa, la atención y el procesamiento controlado. La memoria operativa es importante para la solución de problemas, la toma de decisiones y la iniciación de la acción.
- La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, sino que existen diversos niveles de consciencia.
- La transición de la inconsciencia a la consciencia no es simplemente un cambio de una inactividad a una actividad neuronal.
- No es conocido dónde se localiza la consciencia o mejor dicho no se conoce cuáles son las estructuras imprescindibles para producir consciencia. Sin embargo, sí que es sabido que la actividad de la corteza cerebral no toda es consciente.
- Algunos estudios, han demostrado que el cerebro se activa cuando va a tomar una decisión mucho antes de que el individuo tenga consciencia de esa toma de decisión. Por tanto, existe una actividad inconsciente cerebral previa a la consciencia de la decisión, lo que implica que ésta es consecuencia y no causa de la actividad cerebral.
El filósofo australiano David J. Chalmers distingue entre los “problemas fáciles” y el “problema duro o difícil” de la consciencia:
- El «problema fácil «es tratar a la consciencia como una facultad mental más y analizan temas como la discriminación entre estímulos sensoriales, la integración de la información para guiar el comportamiento o la verbalización de estados internos, cómo se integran los datos sensoriales con la experiencia del pasado, cómo focalizamos la atención o lo que distingue el estado de vigilia del sueño.
- El “problema difícil” de la consciencia es saber cómo los procesos físicos cerebrales dan lugar a la consciencia, cómo las descargas de millones de neuronas pueden producir la experiencia consciente, la experiencia subjetiva.
William James, padre de la psicología norteamericana, en sus Principios de Psicología describió cinco características de alto nivel de la consciencia que aún siguen vigentes. Son las siguientes:
- Subjetividad: Todos los pensamientos son subjetivos, pertenecen a un individuo y son sólo conocidos por ese individuo.
- Cambio: Dentro de la consciencia de cada persona, el pensamiento está siempre cambiando.
- Intencionalidad: La consciencia tiene un objetivo.
- Continuidad: James utilizó siempre la expresión “curso de la consciencia” para dar a entender que la consciencia parece ser siempre algo continuo.
- Selectividad: Es la presencia de la atención selectiva, o sea que en cada momento somos conscientes de sólo una parte de todos los estímulos que recibimos.
Para algunos científicos como Francis Crick y Christof Koch la mejor manera de abordar el tema de la consciencia es concentrarse en encontrar sus correlatos neuronales y las funciones cerebrales que dan lugar a las experiencias conscientes.
Tras profundizar en cerebro, mente y consciencia y entender la importante relación que guardan estas tres palabras en el comportamiento humano, la pregunta que nos podríamos hacer es ¿cuál es la especialidad científica que podría encargarse de la difícil tarea de continuar investigando el sistema nervioso?
- No será una única especialidad la encargada de este trabajo. Este podría ser un error, pues la investigación tendría un límite marcado, los conocimientos específicos de la especialidad. Por tanto, la mejor opción, es un equipo interdiciplinar que trabaje integrando los hallazgos, estudios y conocimientos de cada una de las distintas disciplinas implicadas en un TODO, el ser humano.
- El objetivo del equipo, será comprender el sistema nervioso central aportándonos de forma secundaria el autoconocimiento y la repercusión positiva de su buen uso.
El siguiente esquema representa algunas de las diferentes ciencias que integran la NEUROCIENCIA:
En la actualidad, muchas empresas se están beneficiando del uso superficial y ( no científico) de la palabra «neuro» en sus campañas de marketing y publicidad. Por lo que aconsejo que hagáis una lectura crítica para determinar si tiene o no validez científica.
Un ejemplo de esto nos lo aporta Molly Crockett, doctora en Psicología Experimental de la Universidad de Cambridge, Psicobióloga y destacada investigadora del Centro Oxford de Neuroética de la Universidad de Oxford. Realizó una conferencia en TEDSalon, London, en Noviembre 2012, con el título Beware neuro-bunk (Cuidado con las Neurotonterías).
Si queréis acceder a esta conferencia, os dejo el enlace:
En resumen podríamos concluir lo siguiente:
- La dualidad en el ser humano surge a partir de la autoconsciencia y la aparición del lenguaje.
- La dualidad es variable a lo largo de la historia, relativamente reciente y aprendido culturalmente.
- En la actualidad, para algunos autores se ha superado la dualidad cerebro-mente sin embargo para otros no.
- Cerebro-mente-consciencia son determinantes en la conducta humana.
- Es necesario seguir investigando en la línea de la neurociencia el comportamiento del sistema nervioso con una visión holística del ser humano, la neurociencia es el camino.
Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta especializada en Neurologia e Inducción Miofascial.
#alma#antropología#Aristóteles#cerebro-mente#cerebro-cuerpo#ciencias cognitivas#consciencia#Descartes#dualismo#espíritu#filosofía#neurocentrismo#neurociencia#neuroimágen#Platón#psicología científica#Socrates#neurofisiología#memoria operativa#