En primer lugar analizaremos detalladamente, el significado de cada una de las palabras del título del post, para posteriormente analizar cómo se relacionan.
El LENGUAJE CORPORAL es el intercambio de información no verbal mediante el cuerpo. Por tanto, podría llamarse comunicación no verbal. Suele realizarse a nivel inconsciente. Incluye:
- Actitud física.
- Postura corporal.
- Tensión muscular.
- Mímica y expresión facial.
- Movimiento
- Mirada
- Voz
- Percepciones auditivas y táctiles.
- Reacciones
La comunicación verbal, no forma parte del lenguaje corporal. La congruencia entre el lenguaje corporal y la comunicación verbal, determinarán que el mensaje del emisor, sea efectivo al llegar correctamente al receptor.
Empecemos por el origen del lenguaje corporal, ¿está este ligado a la herencia genética y por tanto es innato o es aprendido/ adquirido culturalmente?, ¿se puede modificar voluntariamente este lenguaje corporal?.
En este sentido los investigadores no tienen una respuesta en una única. En realidad, el lenguaje corporal este influenciado por componentes innatos y aprendidos:
- Herencia genética o innato:
- Reacciones físicas básicas ligadas a la herencia genética: el odio, el miedo, la tristeza y el agrado.
- Señales sonoras innatas: grito, sollozo, risa, rugido, gemido y llanto.
- Adquirido o aprendido:
- Expresiones y normas que varían con la cultura, las cuales se aprenden durante los primeros años. Esas normas determinan lo que se debe hacer frente a la manifestación de cada sensación o sentimiento en los diversos ambientes sociales. Varían según el rol social que se desempeña, según las características demográficas y culturales.
Albert Mehrabin, un investigador y profesor de la Universidad de California de los Ángeles, se dedicó a investigar la importancia de los mensajes verbales y no verbales. La importancia de los diferentes canales de comunicación es la siguiente: 55% lenguaje corporal, 38% al tono de la voz y 7% al lenguaje verbal. Aplicarlo como regla general, sería falso o inexacto, pues esta fórmula se aplicó en un contexto específico en el que el canal verbal y no verbal eran incongruentes.
La interpretación adecuada de la interacción a través del lenguaje corporal, ¿qué nos puede mostrar del emisor y del receptor? :
- Emociones
- Pensamientos
- Rasgos de personalidad
- Rasgos culturales y sociales.
¿En qué puede influir el lenguaje corporal?:
- Comunicación verbal (recepción, asimilación y respuesta de los mensajes)
- Las habilidades sociales entre emisor y receptor.
- Cambios químicos ( niveles hormonales: testosterona, cortisol).
¿Qué significado tiene la palabra EMOCIÓN?:
- Para neurofisiólogos como Patricia Churchland las emociones, son respuestas neurológicas que compartimos con otros animales, por tanto las emociones humanas no expresan juicios o creencias. (Aristóteles. (1973) Del Alma. Madrid, Aguilar).
- De acuerdo con Richard Lazarus, las emociones son »evaluaciones» en las que un animal reconoce que algo importante para sus propios objetivos está en juego dentro de lo que sucede en su entorno. En esta misma línea Antonio Damasio, sostienen este carácter evaluativo de las emociones, considerando que estamos “diseñados» neuronalmente para responder con una emoción, de manera preprogramada. Según Robert Salomon, las emociones encierran siempre una valoración o una evaluación ya que llevan consigo la combinación del pensamiento sobre un objeto y el pensamiento sobre la relevancia o importancia de dicho objeto’. La naturaleza evaluadora de las emociones es autorreferencial, se hace desde el punto de vista de la persona que experimenta la emoción (Boeri, M.D. (2003) Los estoicos antiguos. Santiago de Chile, Editorial Universitaria).
En resumen, las emociones, son »respuestas inteligentes a la percepción de valor’‘ y a la importancia de las personas y cosas con las que nos relacionamos (evaluación cognitiva: interpretación perceptiva).Las emociones están estrechamente relacionadas con ciertas creencias y juicios y otras son ‘básicas» y universales.
¿Y…qué es una HORMONA?
Es un producto de secreción de ciertas glándulas que transportado por el sistema circulatorio, excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas. Funcionan como mensajeros químicos.Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, algunos son:
- Crecimiento y desarrollo.
- Metabolismo
- Función sexual.
- Reproducción.
- Estado de ánimo.
Para una información más detallada de los tipos de hormonas, puedes clicar en el siguiente enlace:
http://www.laboratoriomledesma.com/2009/10/17-hormonas-importantes-en-el-ser.html
En esta misma línea la psicóloga social, Amy Cuddy, ha estudiado que el lenguaje corporal. Si el lenguaje corporal, es comunicación no verbal. En el supuesto caso de una interacción de dos personas ¿qué comunica mi lenguaje corporal?, ¿y qué comunico yo?, ¿a qué conduce este lenguaje corporal?, ¿el lenguaje corporal define lo que pensamos y sentimos? .Sabemos que la mente puede inducir cambios en el cuerpo ¿y a la inversa?
Conclusiones de las investigaciones de Amy Cuddy:
- Lenguaje corporal:
- Poder: son expresiones de poder y de dominio en el lenguaje no verbal, son universales, antiguas y compartidas con el reino animal: expansión o apertura:
- Poder: son expresiones de poder y de dominio en el lenguaje no verbal, son universales, antiguas y compartidas con el reino animal: expansión o apertura:
- Impotentes: introvertidos, retraídos, empequeñecidos, con desconfianza: posturas de cierre:
- Tendemos a ignorar nuestra propia comunicación no verbal.
- El lenguaje corporal determina nuestra como nos ven los demás y cómo nos vemos nosotros mismos, es decir la
- Efectos del lenguaje corporal en nuestro cuerpo:
- Las personas poderosas, tienden a ser más confiados, más positivos, asumen más riesgos.
- A nivel hormonal (cortisol: bajo, testosterona: alta).http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956797610383437http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0018506X1630023X?via%3Dihub
- Juicio:
- Efectos del lenguaje corporal en nuestro cuerpo:
– Emitimos juicios del lenguaje corporal de los demás.
– Los demás emiten juicios de nuestro lenguaje corporal.
- Interacción: Cuando alguien comunica a través de su lenguaje corporal poder, la otra persona tiende a lo contrario, a posturas de cierre:
- La simulación de 2 minutos en una postura de alta potencia o poder, puede tener los mismos efectos que si se diese realmente.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=amy+cuddy+interview
- Conclusión del artículo: las personas que adquieren posturas de alta potencia o de poder simuladas en las entrevistas de trabajo son a las que quieren contratar.
- Pequeños cambios, generan un gran cambio: “Simúlalo y lo serás, te trasformaras al interiorizarlo”.
- El cuerpo cambia la mente y la mente el comportamiento y finalmente el resultado.
En el siguiente enlace se puede consultar en detalle uno de los estudios:
http://www.people.hbs.edu/acuddy/in%20press,%20carney,%20cuddy,%20&%20yap,%20psych%20science.pdf
En resumen: Amy Cuddy, con sus investigaciones pone de manifiesto que nuestro sistema, funciona globalmente» a modo de cascada». Nuestro lenguaje corporal, influirá directamente en la mente y en el comportamiento, generando cambios químicos internos secretando mayores o menores niveles de determinadas hormonas.
Quizás, el camino del cambio de enfoque local a global por los profesionales sanitarios, necesite de más estudios de investigación que continúen avalando la unidad del cuerpo humano.
#emociones#posturas de alta potencia#posturas de baja potencia#cortisol# testosterona#poder#lenguaje corporal#globalidad#hormonas#psicología#Amy Cuddy#
Estela Diges Montoya
Fisioterapeuta especializada en Neurofisioterapia
Muy interesante.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. ¿Has podido aplicar la información del post en tu práctica clínica?. Sería interesante conocer tu experiencia. Gracias. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado leer el artículo. Ya estoy practicando ahora mismo, ese lenguaje corporal de poderío y apertura!!!!! Gracias
Me gustaMe gusta
Me alegra saber que te ha resultado interesante y que comienzas a experimentarlo en ti misma. Muchas gracias ¡¡¡ Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Parte I Respuesta al estrés: alostasis y carga alostática | neuroaprende·