NEUROPLASTICIDAD

Algunas cuestiones que puede surgir:

¿Dónde sucede la neuroplasticidad? ¿Cómo se reorganiza el sistema nervioso? ¿En que momentos de la vida tiene lugar? ¿Siempre consiste en un proceso positivo?

REORGANIZACIÓN NEURONAL

Para resolver estas dudas, podemos acudir a las explicaciones que se han ido aportando en el campo de la neurociencia durante estos últimos años:

“Las conexiones nerviosas no son, pues, ni definitivas ni inmutables, ya que se crean (…) asociaciones de prueba destinadas a subsistir o destruirse según circunstancias indeterminadas, hecho que demuestra, la gran movilidad inicial de las expansiones de la neurona”.  RAMÓN Y CAJAL (1852- 1934)

“La plasticidad es una propiedad intrínseca relacionada con la adquisición de nuevas memorias y destrezas como consecuencia obligatoria de percepciones y acciones motorasÁLVARO PASCUAL-LEONE(1997).

 Una de las definiciones actuales sobre la Neuroplasticidad que aporta una información más completa es:

“La neuroplasticidad es el potencial dinámico del cerebro y de la médula espinal (SNC) para reorganizarse a sí mismo durante el desarrollo, el aprendizaje o tras una lesión. Es un proceso continuo que permite a corto, medio y largo plazo, remodelar el mapa sináptico y optimizar el funcionamiento de las redes neuronales. Tiene lugar en todo el sistema nervioso, no sólo en el encéfalo, sino también a nivel de la médula espinal”

CONCLUSIÓN: La reorganización del sistema nervioso tiene lugar SIEMPRE, siendo más evidente en situaciones de aprendizaje , trás una lesión, en momentos de la vida como el embarazo, la infancia o la adolescencia. Incluso tiene efectos en dicha reorganización tener una parte de nuestro cuerpo inmovilizada o directamente “no hacer nada” durante unos días.

A lo largo de los años se ha cuestionado cual es la limitación del sistema nervioso para “recuperarse” de una lesión, es decir, la “capacidad para reorganizarse”.

Las investigaciones actuales hablan de un proceso de recuperación espontánea (que se ha demostrado que tiene un periodo muy corto de tiempo: 4-6 semanas) y otro proceso denominado “desarrollo de compensaciones” que desde mi punto de vista puede considerar “ilimitado” en el tiempo.

Plasticidad neuronal vs plasticidad funcional

Según la literatura podemos hablar de diferentes mecanismos de neuroplasticidad enumerados a continuación:

  • Recuperación inicial
    • Resolución de la diasquisis
    • Reducción del edema
  • Recuperación posterior
    • Modulación sináptica
      • Denervación supersensible
      • Desenmascaramiento de sinapsis silentes
      • Regeneración neuronal
      • Crecimiento de espinas dendríticas colaterales
    • Reorganización cortical
      • Reorganización cortical tras lesión periférica
      • Reorganización cortical tras lesión central
        • 1.Reorganización del hemisferio afectado
        • 2.Contribución de las vías motoras ipsilaterales
        • 3.Contribuciones del cerebelo
        • 4.Plasticidad de modalidad cruzada
      • Reorganización cortical en los procesos de aprendizaje

Todos los mecanismos de neuroplasticidad dependen de los siguientes principios. Es importante conocerlos y tenerlos en cuenta para comprender como influir en la reorganización neuronal.

Principios de plasticidad dependientes de la experiencia

  • “Use it or lose it”
  • “Use it and improve it”
  • Especificación
  • Repetición
  • Intensidad
  • Tiempo
  • Motivación
  • Edad
  • Transferencia
  • Interferencia

Desde mi punto de vista añadiría a este listado la influencia de ciertos fármacos en el proceso de reorganización neuronal y las experiencias previas adquiridas en nuestra vida.

Conclusión: Para elaborar un plan de tratamiento es necesario conocer la lesión neurológica de cada persona, sus experiencias previas y su expectativas. Diseñar sesiones que cumplan los criterios para fomentar la reorganización neuronal con el objetivo de incrementar su desempeño ocupacional y por tanto su autonomía.

“Práctica basada en la evidencia”.

“TODAS NUESTRAS ACCIONES Y LAS DEL MUNDO QUE NOS RODEA, INCLUSO LAS QUE EVITAMOS TIENEN UN IMPACTO DIRECTO SOBRE NUESTRO SISTEMA NERVIOSO”

 

#neuroplasticidad # neurorrehabilitación # neurociencia # reorganización cerebral #práctica basada en la evidencia

 

Cristina de Diego Alonso

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

7 Respuestas a “NEUROPLASTICIDAD

  1. Pingback: DÍA DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. 26 OCTUBRE | neuroaprende·

  2. Pingback: INTENSIDAD : ELEMENTO CLAVE EN EL TRATAMIENTO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR | neuroaprende·

  3. Pingback: DOLOR ¿QUÉ ES?. PARTE I | neuroaprende·

  4. Pingback: DOLOR: VALORACIÓN Y OPCIONES DE TRATAMIENTO. Parte II | neuroaprende·

  5. Pingback: ¿QUÉ PUEDO HACER EN CASA? LA RECUPERACIÓN DEPENDE DE LAS ACTIVIDADES 24H | neuroaprende·

  6. Pingback: ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DE RECUPERACIÓN DE UNA PERSONA TRAS SUFRIR UN ICTUS? | neuroaprende·

  7. Pingback: NEUROREHABILITACIÓN: RAZONAMIENTO CLÍNICO DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL (parte 2) | neuroaprende·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s