ESPASTICIDAD: ¿Por qué aparece? ¿Qué hacer?

La espasticidad es un mecanismo de adaptación, un cambio plástico que ocurren a nivel espinal tras lesiones centrales. Implica un proceso de reorganización neuronal    que en ocasiones será de gran utilidad y en otras limitará la función.

En muchas ocasiones se suele confundir con respuestas del tono a alteraciones de la sensibilidad, reacciones asociadas ante situaciones que requieren incremento de tono para luchar contra la gravedad (Ej. Al ponerse de pie, caminar), accesorios a un movimiento principal como la sincinesias (Ej. Al comer) o movimientos no voluntarios como distonía.

El desarrollo de la espasticidad depende de:

  1. Alteraciones supraespinales

Las vías descendentes influyen en la función motora espinal (a través de las motoneuronas espinales alfa y gamma) para la realización de movimientos voluntarios y facilitación o inhibición de circuitos reflejos espinales.

Alteraciones supraespinales

  1. Cambios de las motoneuronas espinales

La motoneurona α (que activa las fibras extrafusales musculares) está modulada por aferencias de estructuras superiores e interneuronas. La mayoría tienen efecto inhibidor.

Regulación reflejo miotático

  1. Alteraciones de los reflejos espinales

Hay un aumento de actividad de los receptores de los husos neuromusculares y neurotransmisión de las aferentes de los husos.

Reflejos

Navarro X, Udina E. Neurofisiología de la espasticidad .En: García FJJ Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Madrid, Panamericana, 2009;1-16.

  1. Cambios en las interneuronas espinales: (Inhibición presináptica, Inhibición recíproca, Inhibición recurrente, Inhibición autogénica, Interneuronas II.)

Las interneuronas espinales son centros de integración premotoneuronal. Reciben información: Supraespinal (vías descendentes) y señales propioespinales. Sirve para modular la excitación de las motoneuronas. Su función principalmente es la Inhibición. Por ello su lesión está relacionada con la ESPASTICIDAD. 

Regulación Motoneurona ALFA

Navarro X, Udina E. Neurofisiología de la espasticidad .En: García FJJ Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Madrid, Panamericana, 2009;1-16.

  1. Alteraciones de las propiedades intrínsecas del músculo.

 

En conclusión, “El proceso de reorganización se basa en una liberación del control inhibitorio supraespinal y adaptación de los reflejos a la falta de control supraespinal. Ello provocará un aumento de tono muscular contráctil y una hiperactividad de los reflejos miotáticos espinales.” 

Espasticidad

Navarro X, Udina E. Neurofisiología de la espasticidad .En: García FJJ Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Madrid, Panamericana, 2009;1-16.

 

Cuando se padece una enfermedad neurológica, las personas que rodean a esa persona se obsesionan por ofrecerle algo para que recupere el movimiento de la mano o no pierda la fuerza. Para ello con la mejor intención del mundo le compra una “pelotita” para apretar.

Al leer sobre los abordajes para la espasticidad, es especialmente interesante fijarse en los abordajes que reducen la espasticidad, pero también aquellos que incrementan la fuerza de las presas y pinzas o aumentan la función de la extremidad superior.

Personalmente no estoy en contra del uso de la “pelotita”, siempre y cuando se utilice de una forma adecuada. Para ello es necesario realizar un adecuado razonamiento clínico y conocer la neurofisiología y neuropatología.

Si pedimos a la persona con enfermedad neurológica que apriete la “pelotita” en una posición funcional de la mano:

  • Favorecemos una regulación de la tendencia al patrón “flexor” ya que estamos fomentando la activación de la extensión de muñeca y la flexión de metacarpo e interfalángicas con oposición del pulgar.
  • Facilitamos la reorganización de vías descendentes motoras VOLUNTARIAS, interneuronas inhibitorias, conexiones interhemisféricas…etc todo ello regulará la espasticidad.
  • Si además le solicitamos que cada vez que apriete, sobre todo se concentre en intentar soltar, tendrá mayor control sobre la inhibición de la activación voluntaria que acaba de realizar.
  • La persona debe dar tiempo suficiente (más del doble que para cerrar la mano) para que su mano vuelva a relajarse.
  • Mantenemos la representación cortical de la extremidad superior, así como el control descendente sobre esta y el consiguiente feedback que aporta el movimiento generado.

Es de especial importancia que la persona este “PRESENTE”, mentalmente activa, para reorganizar el sistema nervioso dañado y aumentar en control sobre la espasticidad. La contracción muscular voluntaria es NECESARIA ya que los ejercicios de fuerza modulan la espasticidad.

 

CONCLUSIÓN:

Fuerza y función son indicadores de mayor control sobre la espasticidad”

#ESPASTICIDAD #RECUPERACIÓN # EXTREMIDAD SUPERIOR #NEUROREHABILITACIÓN # NEUROCIENCIA #FUNCIÓN #MANO # REFLEJOS # REORGANIZACIÓN CEREBRAL # REPRESENTACIÓN CORTICAL

 

Cristina de Diego Alonso

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

 

 

Una respuesta a “ESPASTICIDAD: ¿Por qué aparece? ¿Qué hacer?

  1. Pingback: LA PELOTITA: ¿ES BUENO QUE MI FAMILIAR APRIETE LA PELOTITA PARA MEJOR LA MANO? | neuroaprende·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s