- Anatomía. Tras este proceso evolutivo, la articulación temporomandibular (ATM) actual tiene las siguientes características:
- Funcionalidad de la articulación temporomandibular:
¿Qué es lo que determina la correcta función de esta articulación?
La tensegridad del sistema de masticación. El correcto funcionamiento de la ATM, es dependiente del perfecto equilibrio entre las estructuras que lo conforman, y el equilibrio de estas partes depende del equilibrio miofascial, como se puede observar en el siguiente esquema:
¿Qué es la tensegridad?
Es un principio de organización de todo el mundo físico. Las estructuras con estabilidad propia se forman de una manera espontánea en diferentes escalas. El citoesqueleto es tan sólo un ejemplo de este comportamiento. Cada estructura del cuerpo, puede desarrollar una enfermedad como respuesta anormal de las células a las fuerzas mecánicas externas ( Inger, 1998).
Una estructura de “tensegridad” que se basa en un estado de continua tensión y de discontinua compresión es estable en todas las direcciones y supone un conjunto de conexiones internas altamente integrado, como se observa en el cuerpo humano (imagen arriba a la derecha).
¿Son por tanto, las disfunciones encontradas en la ATM de origen primario, o son el resultado de los cambios provenientes de otros sistemas del cuerpo?
La articulación temporomandibular está implicada directamente en las funciones de masticación, habla, deglución.
Las disfunciones de la ATM, pueden ser originadas por cambios funcionales (miofasciales) 95% de los casos o por cambios estructurales 5%. Por tanto, el desorden miofascial de la ATM es principalmente el síntoma y no la causa.
Su disfunción puede manifestarse como resultado de:
- Traumatismos directos.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9863426
- Disturbios psicoemocionales
Os dejo dos post en relación al bruxísmo:
https://alex-psicoclinica.blogspot.com.es/2014/05/bruxismo-causas-y-tratamiento.html
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9709800
- Disturbios mecánicos:
- Desbalance del sostenimiento de la cabeza.
- Malfuncionamiento de los órganos relacionados con los sentidos.
- De la postura corporal.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28198949
- Mala oclusión dental. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Dumitrescu%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19070652
¿Valoran los odontólogos al paciente globalemente?
- Del funcionamiento del sistema cráneo- sacral.
- Desorden de la respiración diafragmática.
- Factores nutricionales y alérgicos.
En resumen:
- La evolución de la dentición, nos ha llevado a tener dientes de menor tamaño en una reducción del esqueleto articular, dando como resultado un mayor apiñamiento dental (adaptación dieta/ procesos tecnológicos).
- El desarrollo embriológico de la ATM en mamíferos no ha sido ampliamente estudiado. Estudios futuros son necesarios, para dilucidar los mecanismos celulares y moleculares del desarrollo de la ATM.
- Los cambios morfológicos y funcionales en la ATM de los mamíferos se han producido por adaptación a la dieta.
- Para una buena funcionalidad de la ATM debe existir tensegridad del sistema.
- Las funciones en las que está implicada la ATM son: masticación, deglución y habla.
- La disfunción de la ATM, puede ser el resultado del desequilibrio miofascial de diferentes sistemas con los que está interrelacionado el sistema masticatorio.
- Es importante realizar una evaluación global para determinar la causa de la disfunción, con el objetivo de realizar un tratamiento global de calidad con la actuación de los profesionales que sean necesarios (logopedas, fisioterapeutas, optometristas, odontólogos, otorrinolaringólogos, psicólogos…etc) en cada caso individualmente.
- Reflexión de FUTURO : ¿Los comportamientos sociales y culturales actuales (hábitos alimenticios, estrés mantenido, uso continuado de tecnología (cabeza protuida con el uso del móvil, tablet..etc), tendrán consecuencias en la articulación temporomandibular?, ¿Aumentará el número de personas que presenten disfunción temporomandibular?, ¿ tendrá repercusiones de futuro el tratamiento actual del síntoma y no la causa?, ¿ Cómo evolucionará la articulación temporomandibular?…etc
#articulación temporomandibular#tensegridad#disfunción#neurociencia
Estela Diges Montoya. Fisioterapeuta. Especialista en Neurorrehabilitación e Inducción Miofascial.