Teoría polivagal

LA TEORÍA POLIVAGAL

Anteriormente  a esta teoría, se hablaba de un modelo de sistema nervioso autónomo, subdividido en simpático, parasimpático, cuyo objetivo final era el equilibrio del sistema.

Sin embargo, en la actualidad el profesor de  Psiquiatría, Stephen Porges sustenta el funcionamiento del sistema nervioso autónomo en la teoría polivagal. “La teoría polivagal : fundamentos neurofisiológicos de las emociones, los vínculos, la comunicación y la auto-regulación” (Norton, 2011).

Empezaremos,  desglosando la palabra polivagal con la intención de encontrar su significado » poli»: muchos y «vagal» nervio vago (X par craneal), componente primario del sistema autónomo. El conocimiento del significado de polivagal, es la llave de las novedades que nos aporta el sistema nervioso autónomo desde esta teoría.

Novedades: 

  1.  Es un nuevo modelo del sistema nervioso autónomo se compone de tres            circuitos neuronales, correspondientes a las tres etapas evolutivas del          NERVIO VAGO que tuvieron lugar durante millones de años en la EVOLUCIÓN    del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. La jerarquía filogenética  describe la            secuencia evolutiva del nervio vago: 

Primitivo no mielinizado. Conservación de los recursos metabólicos  (congelación o apagado).

              – Sistema simpático-adrenalino. Estrategias de movilización: huida o lucha.                   Estrategias de movilización: huida o lucha. Sistema límbico y sistema simpático (                 sistema simpático-adrenalino).

             – Vago mielinizado (más reciente): Modula estados de calma corporales y de                  conductas de compromiso social (relación entre los nervios de la cara y los                        nervios que regulan corazón y pulmón).

Los resultados del siguiente estudio, concluyeron la relación existente entre el                     tono vagal cardíaco con el compromiso social y la autorregulación:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23466587

El sistema nervioso autónomo de los mamíferos evolucionó para maximizar la supervivencia.

La jerarquía prioriza el que los nuevos «circuitos» inhiban a los más viejos. 

2.  El sistema nervioso evalúa  automáticamente y constantemente el riesgo-              amenaza y la seguridad del medio ambiente.

3.  La respuesta  del sistema nervioso autónomo en seres humanos, dependerá de la      percepción individual de la situación ( amenaza y peligro o seguridad): 

Seguridad: Respuesta jerárquica filogenética reciente, se activa el circuito

vagal mielinizado (exclusivo de mamíferos). Respuesta rápida y organizada

(vinculada con la actividad de los nervios craneales: musculatura cara y cabeza).

Amenaza: Respuesta más antigua a nivel filogenético. Circuito vagal

amielínico (reptiles).

Y entonces, ¿cómo nuestros circuitos deciden que situaciones son seguras?

  • Actualmente, no se tiene respuesta a esta pregunta.

Sin embargo, si que conocemos la siguiente relación:

Picture1_MODIFICADA.png

  • En condiciones normales  el  sistema nervioso evalúa si la situación es de peligro -amenaza o si es de seguridad. Sin embargo, cuando existen lesiones en determinadas estructuras cerebrales encargadas de la toma de decisiones, la reacción y por tanto la respuesta se verá comprometida. En el siguiente artículo se investigó cómo la lesión en la amigdala cerebral, interfiere en la respuesta , concluyendo , que la amígdala humana juega un papel fundamental en desencadenar un estado de miedo, y que la ausencia de tal estado excluye la experiencia del miedo mismo.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3030206/

 

PicturE_CORRECTA.png

¿Qué es la denominada carga alostática?

  • Con el siguiente enlace se profundiza a cerca del término:

https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/6974_7-12-articulo-pilnik.pdf

¿En qué ocasiones se responde con circuitos más arcaicos, y por tanto menos efectivos?

  • En el síndrome de trastorno por estrés post-traumático, se utiliza la estrategia de congelación, porque el sistema interpreta que hay que prepararse para la muerte y lo importante es elevar los umbrales de dolor con la intención de disminuir el sufrimiento. Por tanto, será una respuesta eficaz en el caso de encontrarnos en peligro de muerte.

En el siguiente enlace se aborda la regulación autonómica mal adaptativa en el trastorno de estrés post- traumático:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25653631

  • Otra de las respuestas que puede tener el sistema nervioso autónomo es la movilización mediante lucha- huida. Esta respuesta es habitual en estados de « hiperalerta» característicos de periodos prolongados de mantenimiento de estrés y ansiedad.

Si conocemos entonces, que la respuesta más eficaz es la más reciente filogenéticamente y que esta se obtiene en entornos de seguridad. ¿Por qué en ocasiones como las descritas anteriormente no se responde así?¿Podría ayudarnos a modificar la respuesta final del sistema nervioso autónomo la teoría polivagal? ¿Cómo? ¿Y por qué?

  • Sí , el uso de la teoría polivagal en determinados casos clínicos podría ayudarnos en la obtención de la respuesta más reciente del sistema autónomo.La teoría polivagal, puede ayudar a modificar la respuesta final , si creamos un entorno seguro,  armonioso y pacífico. De manera que el individuo perciba seguridad y la respuesta de los circuitos neuronales, será la más reciente.

Pero, ¿qué es considerado como un  entorno seguro? ¿Por qué?.

  • Existen diferentes vías de generar un entorno seguro, como se puede ver en el siguiente esquema:

Picture2.png

 

Pero y entonces,  ¿cuando en una situación, se ha activado un circuito vagal arcaico es posible revertirlo?. Por ejemplo,  ¿Si nos encontramos en un estado de movilidad de estrés y ansiedad, podemos pasar a estados más calmados,característica del circuito vagal mielinizado ? ¿Cómo podríamos llegar a obtener esa respuesta?

  • Poniendo el freno a nuestro sistema simpático-adrenalino y capturar el circuito neural que promueve los comportamientos sociales (circuito neuronal más reciente).
  • Activando el circuito neuronal más reciente, propio de mamíferos, usando la musculatura de la mímica y la expresión facial ( contacto visual, modulación de la voz, escucha..etc.

Obtendremos de esta manera:

   –  Modular nuestro compromiso social

    – Activar un cambio en nuestro estado fisiológico, mediante el uso de la                     influencia vagal sobre el corazón.

          – Permitir estar en contacto con la realidad desde el presente.

¿En qué casos podré aplicar la teoría polivagal a nivel clínico?

En todos aquellos casos en los que la respuesta del sistema nervioso autónomo sea arcaica ( niños con diagnóstico de aspectro autista, fobias,miedos, ansiedad, estados de estrés prolongado…etc.

En resumen: 

1. La teoría polivagal, es el NUEVO MODELO DEL SISTEMA NERVIOSO                             AUTÓNOMO. Este sistema está subdividido en tres circuitos neuronales con                 diferente origen  filogenético, marcado por la evolución del nervio vago.

2. El conocimiento de la teoría polivagal nos aporta una nueva visión de cómo la             respuesta final,  depende de la percepción individual de la situación (amenaza /     seguridad).

       3.  Una situación vivida como amenaza, es posible revertir  una respuesta                            arcaica del sistema nervioso autónomo, creando un entorno de seguridad.

4.  El uso del circuito neuronal más reciente, exclusivo de mamíferos, nos                       permitirá responder de una forma más eficaz.

5.  La transferencia de la teoría polivagal a la práctica con diferentes colectivos          (educación, sanidad, trabajo social…etc), puede ser de gran utilidad.

Una respuesta a “Teoría polivagal

  1. Pingback: Parte I Respuesta al estrés: alostasis y carga alostática | neuroaprende·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s