EVIDENCIA EN NEUROREHABILITACIÓN

Después de sufrir un ICTUS, deberíamos aplicar aquellos abordajes de NEUROREHABILITACIÓN que garanticen el máximo la NEUROPLASTICIDAD y por tanto el mayor grado de recuperación del paciente teniendo en cuenta algunos factores como la edad, el área dañada, el tamaño de la zona afectada, la clínica que presenta el paciente y las experiencias previas y motivación del paciente.

Se deberían de conocer los niveles de evidencia de cada abordaje antes de seleccionarlo para tratar a una persona con enfermedad neurológica:

NIVELES DE EVIDENCIA

NIVELES DE EVIDENCIA

1

La información que expongo pertenece a dos web de gran interés sobre los abordajes con mayor grado de EVIDENCIA CIENTÍFICA y RECOMENDACIÓN CLÍNICA para el abordaje de la EXTREMIDAD SUPERIOR tras sufrir un ICTUS: EBRSR y STROKENGINE

A continuación se exponen algunos de los ABORDAJES DE TRATAMIENTO recomendados, resaltando el NIVEL DE EVIDENCIA en relación a la efectividad con buenos resultados en la función de la extremidad superior:

NEUROREHABILITACIÓN

Nivel de evidencia sobre algunas de las intervenciones para el tratamiento de la extremidad superior

  1. Hay un nivel de evidencia 1a y 2: entrenamiento bilateral aplicado de forma aislada o en combinación con otra terapia puede no ser superior a la terapia unilateral o convencional en la mejora de la función motora de la extremidad superior
  2. Hay un nivel de evidencia 1a y 2 de que la practica mental/ imaginería motora puede ser efectiva en la mejora de la función motora de la extremidad superior
  3. Hay un nivel de evidencia 1b y 2 de que la practica mental combinada con CIMT puede mejorar la función motora de la extremidad superior.
  4. Hay un nivel de evidencia 1a de que CIMT en la fase crónica del Ictus puede mejorar la función motora alterada de la extremidad superior.
  5. Hay un nivel de evidencia 1a de que mCIMT en la fase aguda del ictus puede mejorar la función motora de la extremidad superior.
  6. Hay un nivel de evidencia 1a de que mCITM en la fase crónica del ictus puede mejorar la función de la extremidad superior en relación a la terapia convencional.
  7. Hay un nivel de evidencia 1a de que la terapia del espejo en combinación con otras terapias o por si sola puede mejorar la función motora después de un ictus.
  8. Hay un nivel de evidencia 1b de que la combinación de observación de la acción y la practica activa pueden mejorar la función motora de la extremidad superior en comparación con la observación de la acción sola.

Es cierto que muchos de los abordajes de neurorrehabilitación que actualmente aplicamos no tienen evidencia, pero esto no significa que no tengan buenos resultados, sino que aún no se ha demostrado a través de estudios científicos de calidad. Aún queda mucho por hacer, pero es importante empezar por ser rigurosos en las intervenciones con nuestros pacientes.

#neuroplasticidad #evidencia científica # neurorrehabilitación # neurociencia

 

Cristina de Diego Alonso 

Terapeuta ocupacional, Fisioterapeuta especializada en neurorehabilitación

cristinadediegoalonso@gmail.com

 

4 Respuestas a “EVIDENCIA EN NEUROREHABILITACIÓN

  1. Pingback: ESPASTICIDAD: ¿Por qué aparece? ¿Qué hacer? | neuroaprende·

  2. Pingback: DÍA DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. 26 OCTUBRE | neuroaprende·

  3. Pingback: ¿ Qué factores son claves para que el paciente NEUROLÓGICO tenga una RECUPERACIÓN MOTORA de CALIDAD ? | neuroaprende·

  4. Pingback: ABORDAJES DE TRATAMIENTO BASADOS EN NEURONAS ESPEJO | neuroaprende·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s