¿CUANDO SE FINALIZA LA NEURORREHABILITACIÓN?

Me  gustaría compartir con vosotros, la información de este post, en relación a la reflexión personal y búsqueda de investigaciones recientes del ALTA de neurorrehabilitación del paciente neurológico.

Estas son algunas de las preguntas que me llevaron a mí a la reflexión de este tema, polémico y complejo a su vez….¿Qué señales podemos identificar en el paciente que nos indiquen que está preparado para recibir un alta?, ¿Qué herramientas objetivas tengo como terapeuta para determinar que ha llegado el momento?,¿Es el alta un objetivo para el terapeuta?, ¿Qué repercusiones puede tener en el paciente no recibir el alta?, ¿Cuál es el momento  correcto de dar el alta al paciente neurológico?, ¿Quién/es lo determinan?.

La clínica presente en un paciente neurológico determinará la implicación de unos u otros profesionales sanitarios en su  proceso de neurorrehabilitación. Es por tanto, el alta, un tema que afectará a todos aquellos profesionales sanitarios que formen parte de este equipo de trabajo.

La observación  y  escucha activa de toda la información que nos transmite desde un inicio el paciente y su familia  nos darán la respuesta a muchas de estas preguntas: ¿En qué etapa del duelo se encuentra el paciente?, ¿Qué rol tenía/ tiene y quiere conseguir el paciente?, ¿Qué objetivo final tienen pacientes y familiares?, ¿Tiene motivación  en la recuperación paciente-familia?¿Qué actitud muestra el paciente en la neurorrehabilitación?.

Os dejo un link en que se pude profundizar en la influencia negativa que la depresión genera en la recuperación motora en pacientes que presentan enfermedad vascular cerebral.

Y otro link  que relaciona la influencia positiva  de la motivación  de niños con parálisis cerebral en el aprendizaje motor.

Por tanto, ambos artículos nos llevarían a una conclusión, lo importante que es el ESTADO EMOCIONAL en el proceso de NEURORREHABILITACIÓN.

Así mismo, el flujo de información, también irá en el otro sentido, ya que el terapeuta aportará  información  al paciente y familiares de : la implicación neurofisiológica del diagnóstico médico, del esperado pronóstico, de la evolución, los objetivos del tratamiento y del fin último del proceso de neurorrehabilitación, el ALTA terapeútica.

El intercambio de esta información, facilitará el proceso de neurorrehabilitación, generando un clima de confianza desde el conocimiento, evitando  por tanto, crear falsas expectativas, generar frustración de no alcanzar objetivos que no son realistas y  una posible dependencia al tratamiento en el futuro. Yendo por tanto, paciente y terapeuta en la misma dirección, la búsqueda de la mayor autonomía y/o independencia del paciente.

A esta información podemos añadir la historia médica, como indicador del pronóstico de recuperación (mejora, mantenimiento, degeneración).

imagen_-alta-defImaginemos por un momento, que como terapeutas creemos que al paciente le podemos dar el alta. ¿En qué podemos guiarnos para darla? La observación y escucha activa del paciente, será uno de los factor clave. Debe estar preparado para esta última etapa de rehabilitación físicamente y emocionalmente (la etapa de duelo en la que se debe encontrar, es la aceptación). 

Os dejo un link en el que poder profundizar en las etapas del duelo.

La reevaluación del paciente mediante escalas de valoración objetivas de neurorrehabilitación, nos aportarán unos resultados, si al compararlos con los tomados anteriormente son iguales, nos indicará que el paciente muestra una estabilización del cuadro clínico y por tanto podremos plantearnos, reducir la frecuencia de tratamiento y/o dar el alta.

Sería interesante, que en el futuro los profesionales sanitarios que formamos parte del equipo de trabajo, tuviésemos una buena comunicación con el fin último de guiar  de la mejor forma al paciente.

La función que realizará  el terapeuta   los meses previos a DAR EL ALTA, será la de observar, escuchar, apoyar y acompañar al paciente en esta etapa. El tiempo que transcurre desde el inicio de la propuesta de alta hasta que se efectúa, es variable, cada persona necesitará  SU TIEMPO, por tanto seremos flexibles, adaptándonos a sus necesidades individuales.

Los beneficios que conlleva recibir el ALTA en el momento correcto son:

  • Poner fin al rol de paciente, y adquisición de uno distinto (evitando la dependencia al tratamiento neurorrehabilitador).
  • Aceptar las  capacidades y limitaciones presentes.
  • Aumentar la confianza y autoestima en uno mismo.
  • Incrementar la integración socio-familiar y laboral.
  • Mantener las destrezas en su entorno.

En resumen, estos ASPECTOS  relevantes  nos indican que el momento del ALTA ha llegado:

  • El paciente se encuentra en la ETAPA DEL DUELO de ACEPTACIÓN.
  • Objetivo común TERAPEUTA-PACIENTE (ALTA). Responsabilidad compartida.
  • El paciente QUIERE y PUEDE dar el paso (está preparado emocionalmente y físicamente).
  • Las escalas de valoración objetivas de Fisioterapia SIN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS.(Cuadro clínico ESTABLE).

 

Estela Diges.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s