Terapia Ocupacional en el medio acuático

Me gustaría compartir un post que escribí hace algún tiempo en el blog AMARANTO

 funcion-de-soporte

El medio acuático está presente en nuestras experiencias de vida desde antes del nacimiento. Y continúa presente durante toda nuestra vida, pues es parte de nuestras ocupaciones y rutinas.
La inclusión de la Terapia Ocupacional en el medio acuático está aumentando .Es aún pronto para concretar protocolos de intervención y sus beneficios, pero las recientes investigaciones hacen pensar que la terapia acuática debe ser comprendida desde un punto de vista holístico, incluyendo a los profesionales de la Terapia Ocupacional. Estos aportan una visión más holística, considerando las características de la persona, sus capacidades y limitaciones en el desempeño ocupacional en el entorno y el contexto que estos ocurren.
Una de las principales razones para el uso del medio acuático como recurso terapéutico desde la Terapia Ocupacional es aportar un entorno que ofrezca un amplio abanico de posibilidades donde experimentar la libertad y capacidad de movimiento que el medio seco restringe.

La Terapia Ocupacional puede utilizar las actividades realizadas en el medio acuático como herramienta de tratamiento y como fin de este. El objetivo principal será lograr la mayor calidad de vida de la persona incrementando su independencia en la participación en tareas y ocupaciones. Para ello, es de especial importancia realizar un análisis del perfil ocupacional y análisis del desempeño ocupacional antes de decidir, junto con la persona, si el medio acuático será el entorno adecuado para abordar determinadas habilidades de desempeño:

1. En relación a las habilidades físicas, el medio acuático:
– Permite mayor tiempo de reacción para pensar, planificar y ejecutar. Por ello, facilita los ajustes posturales anticipatorios (imprescindibles en el desempeño de tareas cotidianas) y la elaboración de estrategias de equilibrio (ante cambios del entorno o pérdida de la estabilidad de la persona), necesarias para desempeñar las distintas ocupaciones.
– Es un lugar donde experimentar la simulación de actividades exigiendo un nivel más alto de control postural.
– Ofrece mayor libertad de movimiento entorno a todos los ejes corporales, aumentado la conciencia del esquema corporal y disociación óculo-cefálica. Las personas con limitaciones en las transferencias y cambios posturales, pueden experimentarlas en el medio acuático para posteriormente transferirlas al exterior.
– Aporta al cuerpo sumergido en el agua, una entrada somatosensorial (tacto y propiocepción) y vestibular. Aquellas personas con alteraciones como hipo/hipersensibilidad, heminegligencia, alteraciones de la línea media o problemas de integración sensorial pueden beneficiarse del tratamiento en el medio acuático.
– Facilita la integración de la extremidad superior y ofrece un lugar donde practicar estas funciones (apoyo, estrategias de equilibrio, exploración del entorno o desplazamiento) sin miedo a lesiones.
– El incremento sensorial facilitará la conciencia sobre la postura y la relación de la mano respecto al cuerpo y el espacio. Información especialmente necesaria durante el alcance y agarre de objetos.
– Permite la elaboración de nuevas destrezas o reorganización de las existentes para incrementar la funcionalidad e independencia de la persona.
– Fomenta el aprendizaje motor orientado a tareas, la generalización y por tanto la transferencia a situaciones similares.

El medio acuático ofrece algunas diferencias respecto al Input visual:
• La superficie del agua ondulada y en constante movimiento distorsiona la referencia del suelo por la refracción de la luz , altera la referencia vertical- horizontal.
• Dificulta de forma natural el uso dominante de la información visual promoviendo la modulación del resto de inputs.
• Fomenta la localización y seguimiento de objetos en movimiento.
El medio acuático ofrece algunas diferencias respecto al Input somatosensosial:
• El input somatosensorial facilita la referencia para el alcance y agarre de objetos en la superficie y sumergidos.
• Por un lado, en el agua se reduce la influencia de la gravedad, pero por otra se incrementa con la resistencia al movimiento y la profundidad.
• Hay una sumación temporal y espacial de este input.

2. En relación a las habilidades cognitivas, el medio acuático:
– Fomenta la resolución de problemas y la adaptación temporo-espacial constante a los cambios del medio acuático.
– Posibilita la realización de tareas múltiples para fomentar la automatización de destrezas para el desempeño de actividades cotidianas.
– Incluye un elevado nivel de distractores haciendo necesario que la persona regule, inhiba y seleccione sólo aquellos a los que debe prestar atención.

3. En relación a las habilidades psicosociales y emocionales, el medio acuático:
– Incrementa la sensación de bienestar y autoestima a través un incremento de la independencia.
– Facilita la elaboración de la conciencia de uno mismo, sus capacidades y limitaciones.
– Fomenta la interacción social y el seguimiento de normas sociales.
– Favorece las relaciones interpersonales, la elaboración de vínculos paciente-terapeuta y paciente-paciente en actividades grupales.
La actividad acuática tiene lugar en un entorno y contexto muy específicos. Es necesario por tanto analizar las demandas del entorno y la actividad para graduarlas a la persona y así facilitar el logro de los objetivos marcados.
El diseño de la sesión de tratamiento implica una adecuada graduación de la actividad y del entorno en el medio acuático. Esto hará POSIBLE y NECESARIA la realización de una tarea. Para es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Relevancia e importancia para el cliente
2. Objetos utilizados y sus propiedades
3. Demandas espaciales (entorno físico)
4. Demandas sociales (entorno social, contexto virtual y cultural)
5. Secuencia y temporalidad (coordinación de tiempo)
6. Acciones necesarias y habilidades de desempeño
7. Funciones corporales necesarias
8. Estructuras corporales necesarias

En conclusión, el medio acuático permite explorar las capacidades y limitaciones de las
habilidades de desempeño: motoras, de procesamiento y de interacción social. Proporciona
nuevas experiencias en un entorno variable con gran carga sensorial fomentando la conciencia
corporal y sus relaciones a nivel de espacio y tiempo.
El medio acuático HACE POSIBLE la adquisición, desarrollo o reeducación de las destrezas y su transferencia a la vida cotidiana de la persona. Puede ser un lugar donde experimentar situaciones próximas a la realidad cuyo desempeño puede verse limitado en el medio normalizado, aportando mayor sensación de independencia.

 

 

Algunas referencias donde encontrar más información para profundizar:
•Red Española de Terapia Acuática http://www.retacua.es/
•Web Concepto Halliwick y Terapia Acuática específica http://www.halliwick.net/es/
•AOTA. Occupational therapy practice framework: domain and process, 3r .ed. The American Journal of Occupational Therapy 2014;68 (1): S1 – S48.
•Brody L. Aquatic exercise for rehabilitation and training. United States of America Human kinetics, 2009.
•Güita J, Alonso M. Terapia Acuática. Abordajes desde la fisioterapia y la terapia ocupacional. Elservier 2015.
•Kleim J, Jones T. Principles of experience-dependent neural plasticity: implications for rehabilitation after brain damage. Journal of speech, language and hearing research 2008; 51: S225-S239.
•KNGF Guideline Stroke. Royal Dutch Society for Physical Therapy ,2014
•Mehrholz J, Kugler J, Pohl M. Water-based exercises for improving activities of daily living after stroke (Review). The Cochrane library 2011; 1: 1-26.

Cristina de Diego Alonso cristinadediegoalonso@gmail.com  

Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional, Máster en Neurociencias.
Formada en diferentes abordajes neurológicos.
Asistencia clínica de pacientes adultos y docencia a nivel de grado y postgrado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s